Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

General

2009: un año para recordar y del que aprender

20 abril, 2010

pensar y aprenderMuchos han sido los resortes puestos a prueba a lo largo de este fatídico año ya concluido pero que estará reciente en la memoria de todos por mucho tiempo. Un ejercicio que cierra con las peores cifras económicas de muchas décadas y que influye negativamente en las expectativas para afrontar el nuevo año 2010. Con el 90% de los indicadores económicos ya publicados, estas son las conclusiones de nuestro análisis:

El número de procesos concursales ha aumentado exponencialmente respecto a 2008 y sólo en el último trimestre del año 2009 presentaron concurso de acreedores 1.542 empresas, un 35,2% más. En el mismo periodo del año 2008 esta cifra ascendió a 1.082 compañías. En el Sector TIC casi 2.100 empresas han desaparecido en el último año y medio. En total son 5.922 el número de casos acumulados a lo largo del ejercicio; es decir, un 104% más que en el mismo periodo de 2008.

La Tasa de Morosidad bancaria sigue en aumento y culmina al cierre de 2009 uno de los peores años de la historia económica de España, alcanzando su cota máxima de créditos dudosos. El volumen de estos se situó en 93.305 millones de euros en 2009, lo que supone una tasa de morosidad bancaria del 5,1% frente al 3,3% del año anterior. Este dato representa un 48% más que en el mismo periodo de 2008.

La Tasa de Creación de Empresas cerró el ejercicio con 78.200 sociedades creadas, esto es una media de 6.500 nuevas entidades por mes. En el lado opuesto se han disuelto en el mismo periodo 17.400 sociedades con una tasa media de desaparición de 1.400 compañías por mes. Estos datos representan que, al cierre de 2009, se disolvieron un 7,2% más de empresas que en 2008. La creación de empresas también ha descendido en este periodo: en 2008 fueron creadas un 24,5% más de empresas que en 2009.

España ha registrado una de las tasas más altas en 2009 en cuanto a rechazo de financiación bancaria para PYMES se refiere. Según el Banco Central Europeo el 25% de las solicitudes de financiación vía préstamos bancarios son rechazadas por las entidades financieras que operan en nuestro país, léase bancos nacionales y extranjeros. En el caso de Francia sólo el 7% de operaciones son rechazadas, en Alemania el 15% y en Italia el 18%. España registra a su vez un gran número de operaciones financiables parcialmente que en el resto de países son aceptadas en su totalidad.

 

e-quatiumJose Miguel Rodríguez y Edgar Figueroa son, repectivamente, socio director y director de riesgos de la consultora e- Quatium.

 

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *