Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Finanzas

2012: Guerra de divisas a la vista

24 octubre, 2011

guerra de divisas

Las guerras de divisas han sido asociadas casi siempre con épocas de depresión globales: Ocurren cuando los gobiernos buscan el crecimiento de sus economías mediante el aumento de las exportaciones, ante la imposibilidad de estimular su propia demanda interna: Estas manipulaciones requieren que las monedas permanezcan «débiles» para mantener las exportaciones competitivas. El problema se da cuando un número significativo de paises siguen la misma política. En esos casos, el riesgo que asumen las empresas dedicadas al comercio exterior se incrementa de forma dramática al hacerlo la volatilidad de mercados y divisas así como el proteccionismo y las barreras comerciales.

Las empresas que operan en un entorno internacional deben adoptar una serie de estrategias con el fin de reducir su riesgo de operar en un entorno internacional:

– Contratación de seguros de cambio de divisa.

– Denominar las facturas en moneda local o en una divisa más esatable.

– Endurecimiento de las políticas de crédito: Reducción significativa de los periodos de cobro a clientes. Menos plazo de crédito a los clientes implica menos riesgo de cambio de divisa; no sólo menos riesgo de crédito.

Diversificación de proveedores en la cadena de suministro para disminuir la dependencia de un determinado pais o empresa: Una empresa europea que dependa únicamente de las importaciones de China en estos momentos, está asumiento un riesgo de incertidumbre mayor que hace unos años de cambio de divisa y cambio de políticas comerciales.

Países que deben ser puesos bajo vigilancia: Las empresas que hacen negocios con países que cumplan alguna de las siguientes características deberían ser conscientes del aumento de riesgo y tomar las medidas necesarias.

Divisas con tipos de cambio fijos o controlados. En la recesión de 2008-09, los 68 países con monedas que fluctúan libremente, tuvieron mejor comportamiento en términos de crecimiento de PIB, inflación y balanza de pagos que aquellos con tipos de cambio fijos.

Países sin control de capitales. Siguiendo el razonamiento anterior, los paises con algún nivel de control sobre los capitales se comportaron mejor (PIB, exportaciones e inflación) que aquellos que sin ningún tipo de control.

Países inmersos en guerras comerciales. Las economías inmersas en conflictos comerciales, generalmente sectoriales, que llevan a cabo prácticas de dumping o sanciones arancelarias aportan un grando mayor de riesgo para las empresas que comercian en ellas. En particular, se espera que este tipo de confictos aumenten en las relaciones con China, dado que otros países creen que su moneda está infra-valorada de forma deliverada.

– Países donde las condiciones de mercado están cambiando muy rápidamente; lo cual se verá reflejado en un aumento de volatilidad de la moneda y quizás también en la prima de riesgo de su deuda y las de sus empresas.

– Los Países muy dependientes de las materias primas y con economías poco diversificadas presentan un riesgo mayor. Por ejemplo el petróleo, pero también el cobre, o la lana o el algodón. Conviene recordar la gran volatilidad ocurrida en todos los mercados de materias primas desde que comenzó la crisis en 2008.

Una guerra de divisas no es una buena noticia para las empresas. Suponen caer en tentaciones proteccionistas que dañan el comercio internacional entre las empresas. A pesar que esta guerra lleva años gestándose entre Estados Unidos y China, la situación actual de estancamiento en las economías occidentales y la ralentización de crecimiento en las economías emergentes parece llevar a una guerra abierta para el año 2012.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *