Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Autónomos, Pymes y Emprendedores

El 65% de los españoles sufren depresión postvacacional ¿Cómo detectarla?

01 septiembre, 2014

Cada verano, más especialmente cuando nos acercamos al mes de septiembre y al final del periodo estival, se escucha hablar sobre la depresión postvacacional en la que se sumen cientos de personas. Según el estudio anual que realiza el Servicio de Promoción de Salud de Sanitas, se calcula que un 65% presentan algún síntoma relacionado al terminar las vacaciones.

Tal y como explican en éste artículo, que plantea datos relativos al periodo vacacional del pasado año 2013 aunque se estima se recojan similares, lo que ocurre es que durante el tiempo de ocio y descanso factores como los cambios en los horarios de descanso o de comidas, el hecho de encontrarse en un nuevo entorno y, en general, la alteración de los hábitos cotidianos hacen que el regreso de las vacaciones y la vuelta a la rutina se convierta en un periodo complicado que puede derivar en lo conocido como depresión postvacacional.

La readaptación a los horarios laborales, a las cargas familiares y otras responsabilidades es una fase complicada para la que los expertos recomiendan “una media de entre cuatro y cinco días para recuperarse, adaptarse al nuevo escenario y superar la actitud negativa».

Cuántos más días de vacaciones y desconexión se disfrutan, el regreso se hace más duro y el periodo de readaptación es todavía más necesario.

Pero existe un debate sobre hasta qué punto este estado de ánimo es realmente una depresión aunque generalizadamente se catalogue como tal. En opinión de Francesca Román, Psícologa Clínica y Directora del Gabinete de Psícologos Centrum, “es importante no confundir este estado anímico postvacacional con una verdadera depresión”.

¿Cómo saber si tenemos una depresión postvacacional?

Román explica que “la depresión post-vacacionales un síndrome que no aparece recogido en ningún manual diagnóstico de Psicología o de Medicina y que está relacionado con el proceso de adaptación a la rutina habitual que sufren muchas personas tras el descanso vacacional”.

Los principales síntomas de la depresión postvacacional son muy similares a los de cualquier otra depresión, de ahí la confusión en la terminología de este estado anímico.

Como expertos en tratamientos contra la depresión, el equipo de psicólogos opina que hacer frente de nuevo a los horarios, responsabilidades y obligaciones “puede ir acompañado en ocasiones por una combinación de síntomas de ansiedad y depresión: insomnio, tristeza, preocupación, irritabilidad, molestias gástricas y dolor de cabeza, entre otros” pero que no debe confundirse con una depresión real.

Además, explican que estos síntomas “persisten entre varias semanas y a algunos meses”. Así, cuando hablamos de depresión post-vacacional, nos estaríamos refiriendo a un “trastorno del estado de ánimo pasajero de intensidad leve que se supera en un período breve de tiempo”, como define la Doctora Román.

Es decir, aunque se utiliza popularmente el término depresión, el síndrome postvacacional no se contempla como una enfermedad desde el punto de vista estrictamente médico y psicológico.

No obstante, el trastorno cuenta con tratamientos especializados contra la depresión que resultarán útiles para combatir estos síntomas y el estado anímico derivado en el menor tiempo posible para poder readaptarse a la rutina laboral y familiar cuanto antes.

Pese a que el dato analizado que muestra que 6 de cada 10 personas puedan padecer depresión postvacacional resulta llamativo, lo cierto es que ante la actual situación económica y las altas tasas de desempleo e incertidumbre se calcula que ha disminuido el número de personas afectadas por esta depresión.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *