Análisis de Riesgo País para exportadores: Cuba en 2012
Recientemente D&B ha publicado una actualización de la calificación de riesgo país de Cuba. La calificación otorgada a Cuba es de DB6c o “Muy Alto Riesgo”. El informe alterta sobre el incremento de la volatilidad de las condiciones económicas de Cuba, sugiriendo que sólo las potenciales rentabilidades altas pueden compensar el riesgo adicional de operar en Cuba. Las perspectivas de futuro son estables: No se espera que la situación mejore en el corto plazo.
Con una población de más de 11 millones de habitantes, Cuba es el país del Caribe más poblado y uno de los últimos bastiones del comunismo. La economía se mantiene principalmente bajo control estatal. Los Estados Unidos mantienen sus restricciones sobre las relaciones económicas y comerciales con la isla. Para comprender la situación actual de la Cuba actual, es preciso recordar que su economía se contrajo duramente durante los años 90 tras el hundimiento de la Unión Soviética, su principal socio hasta entonces, y que a partir de ese momento se han puesto en marcha pequeñas reformas económicas.
Su renta per cápita permanece relativamente baja en los 5.300 Dólares. Las principales exportaciones de cuba son el azúcar, el níquel y más recientemente, los servicios médicos. Cuba también ha avanzado los últimos años en los campos de la biotecnología y la industria farmaceútica.
Recomendaciones de Pago Aplazado
Dun & Bradstreet recomienda no usar los pagos aplazados en operaciones de exportación a Cuba. Sólo las operaciones al contado (CiA; Cash in Advance) deberían llevarse a cabo. Sin embargo muchas compañías exportadoras ofrecen plazos de pago de hasta 30 días.
Cumplimiento de Condiciones de Pago en Cuba
Según las experiencias de pago monitorizadas por D&B, se producen retrasos de entre 3 y 4 meses en los pagos locales. Estos plazos amplían su rango de 3 a 10 meses cuando se trata de transferencias internacionales y en divisas. Estos retrasos son producidos por los duros controles existentes al tráfico en divisas y la baja disponibilidad de las mismas.
Entorno Comercial en Cuba
Durante el primer trimestre de 2012, la llegada de turistas a Cuba ha crecido un 5,3% interanual. El turismo y el envío de remesas del exterior están compensando en parte la caída del valor de las exportaciones. Éstas han sufrido principalmente debido a la caída del precio del níquel en los mercados internacionales. El retraso en los pagos es la norma incluso para importaciones de alimentos, por lo que D&B insiste en su recomendación de únicamente operar con pagos al contado.
Factores de Riesgo Empresarial en Cuba
Durante el últomo año la introducción de reformas en Cuba han propiciado un aumento de los empleados en el sector privado. En Mayo de 2012 más de 370.000 personas estaban empleados en el sector privado en comparación de 160.000 un año antes. El Gobierno anunció que otros 240.000 empleos privados se crearán durante el segundo semestre de 2012.
El Gobierno cubano desea acelerar la expansión del sector privado, empujados por la urgencia de reducir el gasto público de personal y aumentar la recaudación fiscal. Fuentes oficiales cubanas estiman que el sector privado puede alcanzar entre el 40% y el 50% del PIB en cinco años (actualmente es apenas del 5%).
Aunque hay razones para el optimismo, el enorme coste del sector público continúa siendo un lastre para la economía. El Gobierno espera reducir 1 millón de empleos públicos hasta 2015. Inversores y empresas deben tener en cuenta que las reformas pueden ser un factor de desestabilización y provocar malestar social e incluso disturbios. Muchos ex-empleados públicos fracasarán en sus intentos de convertirse al sector privado. Hay informes que sugieren que cerca del 25% de los nuevos negocios en Cuba constituídos desde 2010 han fracasado, aunque esto no debería sorprender demasiado debido al gran número de auto empleos que se concentran en pocos sectores sin especializar como alimentación y transporte. Además, los impuestos y los costes administrativos permanecen altos. Las actividades de estas nuevas empresas sufren también duras restricciones gubernamentales. Por ejemplo, los emprendedores no pueden contactar con proveedores extranjeros directamente y deben hacerlo a través de intermediarios oficiales, lo cual limita enormemente el dinamismo necesario para aumentar el tráfico comercial.
Inversión Exterior en Cuba
El programa de reformas del Gobierno ha fracasado hasta el momento en atraer la inversión extranjera en Cuba. Durante 2011 Cuba han fracasado más joint-ventures de las que se han creado. Además, el número de compañías extranjeras operando en Cuba es menos de la mitad que hace 10 años.
La inversión exterior en grandes proyectos es esencial para relanzar la productividad y la eficiencia en toda la economía nacional. En particular, el gobierno cubano ha puesto mucho interés en las prospecciones petrolíferas dentro del territorio cubano del Golfo de Méjico. Desde Enero, empresas extranjeras –con China a la cabeza- han comenzado los trabajos de prospección. El éxito de estos trabajos proveería a Cuba de una mejora significativa en su balanza exterior, limitaría su alta dependencia del petróleo venezolano y permitiría acceder a los mercados de capitales internacionales.
El Informe Riesgo País de Cuba 2012 está disponible en este enlace.
Si está interesado en disponer de informes internacionales de empresas puede ponerse en contacto con Informa D&B en el teléfono 902 176 076 o visitando nuestra web www.informa.es
No hay comentarios