Inicio > Centro de Estudios
Ranking sectorial: venta de otros vehículos de motor
En 2008, en el sector de Venta de Otros Vehículos de Motor, se disolvieron 70 empresas y comenzaron su actividad 997. La distribución geográfica muestra su presencia en todas las comunidades autónomas, aunque destaca Cataluña, dónde se encuentra el 20,7% del total, Andalucía con el 14,1% y en la Comunidad Valenciana con el 10,5%. En 2009, el sector contó con un descenso cercano al 30% en cuanto al número de empresas creadas, con un total de 701 en todo el territorio nacional. En lo que llevamos de año, hasta abril, se han puesto en funcionamiento 208. Si comparamos la tasa media del año, con la del año anterior, observamos un decrecimiento próximo al 11%.
Ranking de empresas: A Coruña
Este año, Galicia y, más especialmente, A Coruña, están de actualidad gracias al Xacobeo 2010. ¿Qué quiere decir? Que miles de personas se desplazarán durante el año en peregrinación, camino a Santiago de Compostela. Este hecho es una gran oportunidad para el sector servicios, ya que implica un aumento en la ocupación hotelera y una mayor demanda de personal de hostelería. Las tablas de la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2010, publicadas por el INE, muestran una tasa de actividad de la provincia del 56,32%, siendo la más alta de toda la comunidad. Sin embargo, y aunque tiene una tasa superior a la de Galicia (54,41%), está por debajo de la tasa nacional (59,83%). Por el contrario la tasa de paro (13,92%) es inferior a la de Galicia (15,46%) y muy inferior a la del país (20,05%). El ranking de empresas por ventas estaba liderado en 2008 por la empresa Industria de Diseño Textil S.A., más conocida como INDITEX. Este grupo, es uno de los principales distribuidores de moda a nivel mundial y posee ocho cadenas que están presentes en 74 países, tal y como indican en su página web.
La creación de empresas desciende un 13,42% en abril
Según el Estudio de Demografía Empresarial realizado por Informa D&B, después de tres meses de aumento, en abril se ha registrado un descenso del 13,42% en la cifra de creaciones respecto a marzo. El capital invertido en constituciones en abril supera en un 5,06% las cifras del mismo mes del año pasado y su crecimiento respecto a marzo de 2010 es del 20,65%. Por su parte, las disoluciones han aumentado un 14,91% en abril respecto al año pasado, pero disminuyen en un 27,30% en comparación con el mes anterior.
Ranking sectorial: refino de petróleo
En los rankings sectoriales previos hemos podido observar que había presencia de al menos una empresa en todas las comunidades autónomas. Sin embargo, en el caso del "refino de petróleo", el sector de esta semana, la distribución geográfica es diferente. Las empresas del sector están situadas en once comunidades autñonomas diferentes. De estas once, Andalucía y la Comunidad de Madrid cuentan con el 20,5% cada una, mientras que la Región de Murcia, Extremadura y el Principado de Asturias tienen el 2,6%. En 2008 este sector contaba con 39 empresas en funcionamiento, distribuidas geográficamente como se muestra en la imagen. Aunque el número puede ser reducido en comparación con otros sectores, en 2008 fue el 6º sector por facturación en España. Ese mismo año se disolvieron 2 compañías y 7 comenzaron su actividad. En 2009 se crearon 9, suponiendo un 28,6% más en comparación con el precedente. En lo que llevamos de año, hasta abril, se ha creado 1 empresa. Esto implica reducción de más de un 66% respecto a la tasa media del año anterior.
El sector inmobiliario registra un 86% menos de constituciones que en 2009
Como decíamos en el post del pasado lunes, el mes de abril ha sido estable en cuanto a la cifra de creaciones. Las constituciones, después de tres meses de aumento, descienden un 13,42% respecto al mes anterior. Por su parte, las disoluciones han aumentado un 14,91% en abril respecto al mismo mes del año […]
Ranking de empresas: Vizcaya
a provincia de Vizcaya ofrece una oferta variada en cuanto a actividades y lugares de interés. Desde su gran costa de unos 150 km, mezcla de playas salvajes y villas costeras, hasta su interior, con sus parques naturales como el Parque Natural de Gorbeia o el Parque Natural de Urkiola, son importantes reclamos para el turismo. No podemos olvidar que Bilbao, capital de la provincia, que además de ser el municipio más poblado de la provincia, es un referente en cuanto oferta cultural. De hecho, gracias al Museo Guggenheim Bilbao, esta provincia se ha convertido en el motor turístico y cultural del País Vasco. Demográficamente hablando, Vizcaya es la novena provincia por población de España, según estimaciones de población del INE. Con un crecimiento constante desde 2002, que alcanzó su máximo en 2008, para reducrise mínimamente en el año siguiente. Los resultados, también publicados por el INE y referidos al primer trimestre de 2010, muestran una tasa de paro de la provincia del 11,44%. Aunque es relativamente superior a la del País Vasco (10,91%) está muy alejada de la tasa nacional (20,05%). Respecto a la tasa de actividad, se sitúa a la cola del País Vasco (57,14%) con un 54,38%, siendo también inferior a la tasa de España (59,83%).
eInforma y Faqtum prestarán conjuntamente servicios de valoración de empresa
Faqtum Valoración de Empresas, el mayor proveedor de valoraciones de empresas en Europa, y eInforma han anunciando un acuerdo de colaboración para la prestación conjunta de servicios de valoración de empresas en España a través de la web de eInforma. El acuerdo de distribución y comercialización alcanzado, ofrece a los empresarios españoles la posibilidad de conocer el valor real en euros de la empresa que gestionan frente a operaciones de compra venta, fusiones, ampliaciones o reducciones de capital, trasmisiones, reestructuraciones del accionariado, etc.
Ranking sectorial: producción de vino
España tiene una posición de liderazgo en la Unión Europea en cuanto a superficie cultivada de viñedos, una superficie mayoritariamente ocupada por viñedos para la elaboración de vinos de calidad. Sin embargo, el bajo rendimiento de nuestros viñedos ocasiona que tanto Italia como Francia superen a nuestro país en la producción total de vino. En estudio estratégico desarrollado por eInforma muestra la existencia de tres modelos de negocio rentables. El primero es de los grandes productores del llamado vino de mesa, con menor valor añadido y alta rotación. En segundo lugar el de las grandes bodegas de vino de más calidad, cuyo consumo sería ocasional y con un precio medio alto. En último lugar, los productores de vinos de autor o de pago, cuya oferta en series limitadas estaría destinada a un segmento limitado capaz que afrontar su precio. En España había en 2008 un total de 1.554 empresas productoras de vino. En ese mismo año, se disolvieron 35 y comenzaron su actividad 113. El pasado año se crearon 111, y en el actual, hasta el mes pasado, 32 compañías.
Ranking de empresas: Cádiz
La historia de la provincia de Cádiz se remonta a hace más de 3.000 años con Gadir, el asentamiento fenicio más antiguo de Occidente. Su ubicación estratégica ha provocado el paso de conocidos personajes históricos como Aníbal y Cristóbal Colón. Gracias a este último, se consolidó como punto de partida estratégico para América, monopolizando el comercio de ultramar en el siglo XVIII. En nuestros días, es popularmente conocida por sus famosos carnavales, declarados de interés turístico internacional. La tasa de paro de la provincia (31,87%) según las tablas del primer trimestre de 2010 publicadas por el INE, es superior a la de Andalucía (27,21%) y muy superior a la nacional (20,05%). Por ende, la tasa de actividad de Cádiz (57,29%) es inferior a la de la comunidad (58,90%) y a la del país (59,83). Cabe decir que, desde la publicación anterior del cuarto trimestre de 2009, la tasa de paro ha aumentado considerablemente, pasando del 28,69% al 31, 87%.
Evolución de los concursos por Comunidad Autónoma en abril
En abril se han registrado en España 500 concursos, lo que representa un aumento del 5,26% en comparación con el mes anterior y del 22,25 % en comparación con abril de 2009. Durante los cuatro primeros meses de 2010, se registraron 1.853 concursos, un aumento del 8,30% en comparación con el año pasado. De hecho, […]
Aumentan un 5,26% los concursos en abril respecto al mes anterior
En abril se han registrado en España 500 concursos, lo que representa un aumento del 5,26% en comparación con el mes anterior y del 22,25 % en comparación con abril de 2009. Durante los cuatro primeros meses de 2010, se registraron 1.853 concursos, un aumento del 8,30% en comparación con el año pasado. De hecho, […]
Ranking sectorial: comercio al por menor en establecimientos no especializados
En 2008 el sector de “Comercio al por menor en establecimientos no especializados, con predominio en productos alimenticios, bebidas y tabaco” contaba con 2.717 empresas registradas y en funcionamiento. En ese mismo año, se disolvieron 65 compañías, no contabilizadas en el dato anterior, y se pusieron en funcionamiento 343. En 2009 la creación se redujo en un 42,9%, comenzando su actividad 196 compañías. Sin embargo, aunque ese año fue negativo para el sector, en lo que llevamos de 2010 se han creado 62 empresas. Esto supone un mantenimiento de la tasa respecto al promedio del año anterior. La empresa que en 2008 lideró el ranking por ventas del sector fue Centros Comerciales Carrefour. La cadena de hipermercados, de origen francés, fue la primera en lanzar en España su propia marca, en 1982. En la actualidad, la marca Carrefour saca más de 3.000 productos nuevos al año. La segunda empresa del sector en ventas fue la también conocida cadena de distribución Alcampo, filial de hipermercado del Grupo Auchan e introducida en España en 1981. El Grupo Auchan está también está presente en este ranking a través de su filial de supermercado Sabeco (en novena posición).
Ranking de empresas: Murcia
Las tablas publicadas por el INE en el cuarto trimestre de 2009, indican una tasa de paro de la provincia del 22,47% y una tasa de actividad del 60,47%, ambas superiores a las tasas nacionales. La tasa de actividad masculina (70,19%) es superior a la nacional (68,14%), mientras que la femenina (51,09%) es relativamente inferior a la del país (51,70%). Murcia ha estado presente fuera de nuestras fronteras gracias a personajes famosos como Francisco Salzillo, Isaac Peral, Juan de la Cierva o Arturo Pérez-Reverte, no así en el caso de las pymes. Por este motivo, la Cámara de Comercio de Murcia desarrolla, por segundo año consecutivo, el Programa de Iniciación de Licitaciones Internacionales. Con esta medida, se pretende dar apoyo a las pymes murcianas competitivas que deseen salir al exterior. Si tienes una empresa en esta región, tal vez sea el momento perfecto para iniciar una estrategia de internacionalización.
El sello Top 50.000 de eInforma distingue a las mayores empresas españolas
Informa D&B ha lanzado el sello TOP 50.000 Empresas, un distintivo que reconoce a las mayores empresas del país. Todas las empresas incluídas en este ranking pueden incluir gratuitamente el sello en su web. Mediante el buscador Top 50.000 Empresas, podrás conocer rápidamente si tu empresa está incluída en el ranking y obtener el código para colocar el sello.
El efecto aureola en el ámbito empresarial
Hoy hablamos del efecto aureola o halo effect en las empresas. Edward L. Thorndike publicaba en 1920 el primer estudio que demostraba el efecto que la opinión general previa tiene a la hora de evaluar aspectos concretos de un individuo. Contexto Tras analizar cómo evaluaban los oficiales del ejército a sus soldados, Thorndike concluyó que […]
Ranking sectorial: comercio al por mayor de combustible
Las empresas del sector del "comercio al mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y productos similares" tienen una clara concentración geográfica: en 2008, el 13,1% de ellas se encontraba en Andalucía y Cataluña, con 101 empresas cada una. Tras ellas, la Comunidad Autónoma con más registros es Madrid, con el 9,75% del total. En 2008 había 772 empresas registradas y en funcionamiento. Ese mismo año, se disolvieron 33 compañías y se crearon 142, ninguna de ellas contabilizadas en el dato anterior. En 2009 hubo un crecimiento negativo del 25,4% en cuanto a las nuevas constituciones, con 106 registros durante el año. En lo que llevamos de año (con datos hasta marzo de 2010) se han constituido 24 nuevas compañías, una tasa similar al promedio del año anterior. Cabe decir que, aunque el número de empresas es relativamente reducido en comparación con otros sectores, en 2008 fue uno de los que obtuvo mayor facturación por ventas en el territorio español. La empresa más importante en este aspecto fue Repsol, cuyas ventas crecieron un 11,4% respecto al año anterior.
Ranking de empresas: Málaga
Si estás pensando en trasladarte al sur del país por motivos laborales, te puede interesar saber que Málaga es la segunda provincia de Andalucía por tasa de actividad (59,41%), siendo superior a la tasa de la propia comunidad (58,32%). Además Málaga también es la 2ª provincia que más contribuye al PIB andaluz, pasando del 16,7% en 1995 al 19,52% en 2006, según datos de la Cámara de Comercio de Sevilla. En cuanto a número de empresas, Málaga es la 6ª provincia del ranking nacional. Aunque su continuado crecimiento (62,6% desde 1999 a 2008) ha propiciado un acercamiento a la provincia anterior, Sevilla (38,5%). Esta última ha sufrido una deceleración en la tasa de creación de empresas: 1,9% frente al 3,3% de Málaga.
Las constituciones en marzo de 2010 superan en un 6,8% a las del mismo mes del año anterior
Durante el primer trimestre del año se ha mantenido una tendencia al alza en el número de constituciones, registrándose 21.813, superando las cifras de los dos últimos trimestres. La Comunidad de Madrid es la que más constituciones de empresas registra, con una trayectoria ascendente, mientras que las dos siguientes, Cataluña y Andalucía, muestran una caída. Por sectores, la Construcción vuelve a liderar la cifra de constituciones así como el capital invertido en estos tres primeros meses del año.
Ranking sectorial: producción de energía eléctrica
El sector de la producción de energía eléctrica fue en 2008 el tercero en volumen de ventas en España. En este año, había 3.643 empresas vivas, sin contar las nuevas creaciones, cuya distribución geográfica situaba a Madrid con el 14,85% del total. A continuación, las comunidades autónomas con un mayor porcentaje son Galicia, con un 11,94%; Castilla y León, con un 10,68%; Andalucía, con el 10,65% y Cataluña con el 10,60%. Todas ellas cercanas en cuanto a número de registros. En 2008 se disolvieron 167 empresas, aunque también fue un año importante para el sector en cuanto a las constituciones, ya que se crearon 6.849 nuevas empresas. En 2009, en comparación con el año anterior, hubo una tasa negativa en cuanto a número de constituciones, con un total de 1.640, que supusieron un decrecimiento del 76,1%. En 2010, hasta marzo, se han creado 305 empresas, lo que representa un crecimiento de más del 100%, en comparación con las media de los anteriores. Sin embargo, no podemos prever una mejora en su tasa, ya que habría que hacer un análisis detallado para no recaer en datos estacionales.
Gestión de las compras de la empresa
Mientras todas las empresas están inmersas en un proceso de racionalización de sus, cada vez más, escasos recursos, cobra especial relevancia la gestión de proveedores y las compras de la propia empresa. Esta tendencia refleja, una vez más, el clásico efecto péndulo que se suele dar en el paso de las situaciones de bonanza económica […]