Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Finanzas

La creación de empresas disminuye un 42% desde 2007

31 diciembre, 2012

creacion empresas

Desde 2007 la creación de empresas ha disminuido un 42%. Si en 2007 nacieron 145.337 sociedades en 2011 la cifra ha quedado en 84.806, aunque desde 2010 el número de constituciones se ha incrementado.

Este dato permite ver los posibles efectos de la crisis económica sobre la demografía empresarial. El número de sociedades activas ha bajado desde 2007, algo más de un 2,34%. La mayor caída se produjo hasta 2009, el 1,9%. A partir de ahí el descenso se ha suavizado.

Los datos de capital invertido sin embargo mejoran, pasando de 15.274 millones de euros a 21.453 millones de euros, aunque los importes más elevados corresponden a reestructuraciones empresariales y no a negocios nuevos[1]. Descontado este efecto la inversión sería un 32% inferior.

Los concursos de acreedores crecen en este mismo periodo, un 507%, pasando de los 1.000 registrados en 2007 a 6.056 en 2011, aunque el incremento se ha moderado desde 2010. También lo hacen las bajas empresariales, un 79%, que alcanzaron su nivel máximo en 2009, con 107.031 cierres. Pero el número de disoluciones ha disminuido, de 26.569 a 24.183, sobre todo por el desuso de las disoluciones de pleno derecho.

La creación de empresas desciende en todas las comunidades

El descenso en la creación de empresas entre 2007 y 2011 es general en todas las comunidades. La Rioja, Extremadura y Castilla La Mancha son las que más lo notan, con caídas del 56% la primera y del 52% las otras dos. Por el contrario Ceuta, Madrid y Asturias presentan los descensos más moderados, con un 34%, 35% y 37% respectivamente.

Debido a las constituciones atípicas la inversión de capital se incrementa en Aragón, un 637%, y Madrid, un 121%. En el resto de comunidades desciende, destacando el País Vasco y Murcia, ambas con una caída del 74%, y Cataluña, con un 72%.

Los concursos también se incrementan en todas la comunidades en estos años, especialmente en Extremadura, 1.250%, Canarias, 1.053%, Murcia, 777%, y Andalucía, 768%, aunque en valor absoluto son Valencia y Madrid las que más suben, sumando 758 y 642 procesos respectivamente.

Galicia es la que experimenta el mayor aumento en número de disoluciones, del 59%, seguida por el País Vasco, un 47%. En el otro lado se encuentra la comunidad catalana, que baja un 62%.

El número de concursos se incrementa en todos los sectores de actividad

Cuatro sectores han incrementado el número de nuevas empresas en este periodo: Agricultura e industrias extractivas, un 83%, Hostelería, un 36%, Sanidad, un 8%, e Industria manufacturera, un 6%. Los mayores descensos se dan en Energía, que cae un 83%, Actividades inmobiliarias, un 68%, y Construcción, un 67%.

Los concursos crecen en todos los sectores analizados. Actividades inmobiliarias es el primero, con un aumento del 1.464%, seguido de Energía, 967%. En cuanto a las disoluciones, Actividades inmobiliarias es el que registra el mayor retroceso en valor absoluto con 2.098 procesos menos.

Datos de demografía empresarial de Alemania, Francia, Italia y Portugal

De los cuatro países europeos analizados únicamente Italia supera a España en número de empresas activas, con 1.385.626. Francia tiene 1.303.237, Alemania 1.006.451 y Portugal 447.227.

Todos ellos sufren en algún momento una disminución en los datos de nuevas empresas, pero solo España e Italia mantienen la caída durante un período de tres años consecutivos entre 2007 y 2011 y, junto a Portugal, las cifras de 2011 son inferiores a las de 2007.

Las cifras de concursos de España, a pesar de alcanzar números récord en este periodo, se mantienen muy por debajo del resto, excepto Portugal. Esto es debido a las legislaciones y también, entre otros motivos, a los costes asociados y a la solidez de las empresas. 2009 fue el año con más concursos para Alemania, con 32.687, y Francia, 46.073, mientras España sumaba 5.054. Sin embargo en estos dos países los datos descienden a partir de ese año mientras que en España continúan creciendo.

Portugal tiene una tasa de concursalidad del 1%, Italia del 0,74% y la española es la más baja, el 0,45%. Alemania alcanza un 2,99% y Francia un 3,39%. Pero en el caso de España la cifra cambia sustancialmente si sumamos las bajas registradas en el INE, llegando a una tasa de mortalidad del 7,25%, si bien es cierto que, a diferencia de los datos de concursos, las bajas han iniciado un descenso a partir de 2009 en nuestro país.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *