El comercio exterior en España (I)
Que las empresas españolas siempre han estado muy enfocadas en el mercado interior, y muy poco en el exterior, es algo bien sabido. Que la diversificación de mercados es una de las salidas más efectivas de la crisis, también. Entonces, la pregunta es: Las empresas españolas, ¿están aprovechando las oportunidades en los mercados exteriores?
¿Cómo podemos saberlo?
En Informa contamos con dos elementos a nuestro favor para tener una visión integral de qué están haciendo las empresas a la hora de gestionar el riesgo de crédito internacional:
1.- Al formar parte de la D&B; WWN, Informa es la única empresa capaz de proporcionar información on-line sobre empresas de más de 200 países, lo que nos proporciona una base de comparación muy fiable. Las mayores empresas de España confían en nosotros para obtener este tipo de información, especialmente aquellas que tienen negocios en el extranjero. Al agrupar los consumos realizados a lo largo del tiempo en función del país de la empresa consultada, podemos hacernos una idea del número de transacciones que se efectúan desde España hacia cualquier país.
2.- Informa está integrada en el Grupo CESCE, líder en seguros de crédito a la exportación. Juntando los datos de consumos de información internacionales con los de seguro de crédito contratado, podemos obtener una visión muy acertada de cómo ha evolucionado el comportamiento de las empresas españolas en el extranjero.
Dado que los resultados de estos estudios son muy sensibles, no voy a comentar datos sobre facturación o nombrar países concretos, y parafraseando a mi añorada Mayra Gómez Kemp, me escudaré en aquello de “hasta aquí puedo leer”.
Entonces…
Retomemos la pregunta del principio: Las empresas españolas, ¿están aprovechando las oportunidades en los mercados exteriores?
Como ocurre con casi todo, la respuesta no puede ser categórica. Históricamente se venía observando un aumento gradual de las exportaciones, lo cual no es de extrañar, dado que partimos de cifras muy bajas. El mayor volumen de transacciones internacionales se alcanzó en 2009, mientras que en 2010 se observa un ligero bajón. ¿Significa esto que el crecimiento de las exportaciones se está estancando?
No. Si profundizamos un poco en la estructura del gasto podremos ver como el “pico” alcanzado en 2009 se debe que la contratación de seguro de crédito casi llegó a triplicarse (ver gráfico). 2009 fue el año más duro de la crisis financiera mundial, por lo que no es de extrañar que las empresas exportadoras redoblaran las precauciones. Es más, aunque no tengo datos, podría apostar algo a que también se batió el record de créditos documentarios concedidos.
Hablando en términos generales, podemos decir que la crisis financiera global no ha provocado un parón en las exportaciones, pero sí que ha forzado a las empresas a aumentar las precauciones.
En un próximo post analizaremos el comportamiento de las empresas exportadoras en función de los mercados de destino, para entender mejor si realmente se están aprovechando las oportunidades de negocio que se están abriendo en todo el mundo.
Autor: Sebastián Sánchez
No hay comentarios