Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Finanzas

El gran sesgo de los ratings de las agencias de calificación

13 febrero, 2012

3 Agencias de Calificacion Recientemente, Standard&Poors rebajó la calificación de la deuda a largo plazo de nueve países europeos, incluídos un par de «intocables» hasta el momento como son Francia y Austria. También se rebajó la deuda de Portugal y Chipre al nivel de bonos basura, uniéndose a Grecia. S&P fue esta vez más allá y también rebajó la calificación del Fondo de Rescate Europeo. Estas rebajas en cadena, hacen más difícil la financiación de toda la zona euro en su conjunto y hará más dificil el cumplimiento de los objetivos macro. Pero también es preciso darle a estas calificaciones la importancia que merecen y no más.

Implicaciones Comerciales

La consecuencia inmediata en estas rebajas de calificación es un contagio hacia los mercados de crédito minoristas para empresas y corporaciones. No obstante, es importante destacar que el riesgo del cual las agencias de crédito se preocupan cuando hablan de países, es sólo uno de los aspectos a tener en cuenta a la hora de evaluar los riesgos a la hora de hacer negocios. Os recomendamos echar un vistazo a este post en el que dejamos claras las diferencias entre riesgo soberano y riesgo país.

Una visión más amplia del riesgo

Además del riesgo soberano hay otros factores de riesgo que pueden afectar directamente a las inversiones y actividades comerciales de cualquier empresa. Las empresas necesitan gestionar el riesgo desde una perspectiva mucho más amplia como parte de su proceso de toma de decisiones a la hora de decidir si operan o invierten en un pais.

Sin ir más lejos, las rebajas de rating en España e Italia no significa que de la noche a la mañana estos dos países se hayan convertido en «peligrosos» o «arriesgados».  De hecho, el riesgo de crédito soberano tiende a ser un indicador muy sesgado que no tiene en cuenta en abosluto los riesgos efectivos a los que una empresa se enfrenta al hacer negocios en un país.

El riesgo que mide las calificaciones de las agencias de rating como S&P no contempla en absoluto el comportamiento de pago de las empresas ni riesgo de impago; las quiebras empresariales, la demanda interna y externa ni la estabilidad política. Tampoco se contempla en estos ratings la estructura económica de un país: Fiscalidad, barreras administrativas al comercio, incentivos a la inversión, etc.

El riesgo soberano también dice más bien poco sobre oportunidades de negocio de una economía:

  • España, a pesar de sufrir una dura crisis, posee un entorno económico muy favorable para hacer negocios. Su actividad industrial sigue creciendo y los desequilibros de la balanza comercial se están corrigiendo de forma que están apareciendo grandes oportunidades de negocio en el sector exterior español.
  • De forma parecida, Italia disfruta de un saludable sector servicios en crecimiento y ha reducido de forma muy efectiva su déficit presupuestario (antes de intereses).

El riesgo de la deuda soberana, por sí solo es un indicador sesgado y engañoso para la toma de decisiones empresariales. Es muy importante recordar que existen factores esos factores adicionales que afectan a cualquier empresa. Teniendo en cuenta esos riesgos, hay muchas oportunidades de negocio por aprovechar, incluso en países que han sufrido una rebaja en sus ratings de Riesgo Soberano.  Los interesados en la Big Picture pueden echar un vistazo a esta entrada donde explicamos cómo se elabora el Rating de Dun&Bradstreet por países, de verdadera utilidad para la toma de decisión en las empresas.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *