El sector de la información de crédito: a dónde vamos
Hablaba en mi post anterior sobre la evolución del sector de la información de crédito en las últimas décadas. Veamos ahora cómo se presenta el futuro.
A dónde vamos
La mayor parte de sistemas de evaluación se basa en el principio fundamental que dice que los resultados pasados pueden predecir el rendimiento del futuro. Este principio es cierto a medias, ya que funciona bien en tiempos en los que la economía sigue una progresión lineal, pero su rendimiento baja ante escenarios turbulentos, como en el caso de la Eurozona o EEUU. Esto hace imprescindible un seguimiento y revisión permanente de los algoritmos de socring, de modo que estos mantengan su capacidad predictiva. Sólo las empresas con la capacidad para invertir en la mejora continua de sus productos sobrevivirán a medio y largo plazo.
Como hemos visto antes, el crecimiento anterior a 2008 se debió mayoritariamente al aumento en la demanda de crédito en EEUU y Europa. Las empresas que operan en estos mercados notarán como el crecimiento de la economía es notablemente más lento que antes, lo cual repercutirá en la demanda de financiación.
Cambios geográficos
Los mercados que están experimentando crecimientos más fuertes, como Brasil, India o China, son los mercados que representan las mayores oportunidades, aunque sus economías no están libres de factores negativos, como el alto endeudamiento de empresas y familias brasileñas (que podría conllevar un alto índice de impagos) o las señales de recalentamiento de la economía china, que está empezando a provocar burbujas en varios sectores.
Nuevas oportunidades
El otro gran foco en cuanto a oportunidad de negocio está en las cada vez más complejas regulaciones financieras, concebidas para evitar una posible crisis bancaria (diligencia debida, anti blanqueo, etc). En cualquier caso, para aprovechar estas oportunidades, será necesario invertir en nuevas fuentes de información que permitan obtener una imagen más precisa de la capacidad real de pago. En el caso de la información de empresas, uno de los mayores retos está en mejorar la cantidad y calidad de la información sobre PYMES, especialmente en cuanto al pago de créditos comerciales. En este sentido, Dun & Brastreet ha dado un primer paso en esta dirección, al desarrollar el programa Dun Trade.
Novedades tecnológicas
A pesar del panorama macroeconómico, los avances en tecnologías de la información continúan presentando nuevas incógnitas sobre el futuro. La gran cantidad de datos disponibles en la red, el desarrollo del cloud computing o de los dispositivos móviles pueden representar tanto amenazas como oportunidades futuras. Todas estas innovaciones pueden suponer la obsolescencia de un producto, la necesidad de servicios adicionales o la aparición de nuevos competidores.
Todas estas son cuestiones estratégicas y van mucho más allá del “músculo” financiero que tengamos los diferentes participantes. Implicarán decisiones firmes, cambios de rumbo, alianzas con antiguos rivales y novedades tanto en el negocio o los mercados de referencia como en la tecnología.
Como dijo Darwin, los que sobrevivan no serán necesariamente los más fuertes, sino los que mejor sepan adaptarse a estos cambios.