Inicio > Gestión financiera
La importancia del rating en tiempos de crisis
El rating de Informa D&B; siempre ha sido un elemento bastante importante en nuestros informes. Aunque es algo que siempre tienen en cuenta las empresas que consultan nuestra base de datos, en tiempos de bonanza no se le da tanta importancia. Sin embargo, debido a la situación actual, en lo que llevamos de año nuestro […]
Ranking sectorial: Instalaciones eléctricas
En 2008 el sector de Instalaciones Eléctricas (con código, CNAE 2009, 4321) tenía 11.958 empresas en funcionamiento en el territorio español, año en el que a su vez disolvieron un total de 278 compañías, no contabilizadas en el dato anterior. En dicha fecha, Cataluña era la comunidad que albergaba a más del 22% de las compañías pertenecientes al sector. Tras ésta, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Andalucía, con el 12,90%, el 12,61% y el 12,19%, respectivamente. Por el contrario, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla registraban menos del 0,5%.
Escuela financiera: el punto de equilibrio
El punto de equilibrio o punto muerto, también denominado en inglés break-even point, es el punto donde la cifra de negocio se iguala con los gastos totales (tanto los gastos fijos como los variables), es decir, que la empresa no tiene pérdidas ni beneficios. También se conoce como umbral de rentabilidad, ya que a partir […]
El Supremo anula varios artículos del Reglamento de Protección de Datos
El Tribunal Supremo se ha pronunciado recientemente sobre los recursos que en su día presentaron La Asociación Española de Establecimientos Financieros de Crédito, La FECEMD y los principales ficheros de solvencia de España contra el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Protección de Datos. En […]
Preguntas y respuestas sobre el registro civil
¿Qué es el Registro Civil? ¿Cuáles son los órganos del Registro Civil? ¿Cómo se organiza el Registro Civil? ¿Qué actos se inscriben en el Registro Civil? ¿Qué Registro es competente en cada caso? ¿Cuanto cuestan los asientos en el registro civil?
Escuela financera: EBITDA
El EBITDA (Earnings before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization), cuyas siglas en ingles significan "beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones" mide la rentabilidad de una compañía al eliminar los efectos de la deuda, impuestos y las políticas contables relacionadas con las depreciaciones y amortizaciones. Se trata de una de las magnitudes más utilizadas, en los últimos años, a la hora de presentar los resultados económico-financieros por parte de las empresas. Se calcula a partir del resultado de explotación sin tener en cuenta las amortizaciones, depreciaciones y demás partidas que no estén relacionadas con la actividad principal del negocio. Este indicador también se conoce bajo el nombre de cash flow operativo aunque hay que advertir que no representa un flujo de caja propiamente dicho, sino un valor aproximado del mismo.
Escuela financiera: Periodo medio de pago
El plazo medio de pago indica el número de días, en promedio, que tarda una empresa en pagar a sus proveedores. Se calcula tomando el saldo medio de los epígrafes de “proveedores” y “Acreedores varios” (deduciendo los anticipados de proveedores), dividiéndolo por las partidas de “aprovisionamientos” y “otros gastos de explotación” y multiplicándolo por 365 días. Al igual que comentamos en el post anterior, sobre el plazo medio de cobro, es recomendable añadir el IVA soportado en el denominador, para poder compararlo con en el numerador. De esta forma, evitamos posibles distorsiones. Cuanto más elevado sea el valor de este ratio, más se demora el pago a los proveedores, lo que revela que la compañía se está financiando gracias a éstos. Hoy en día, las empresas buscan con sus proveedores estratégicos tener una relación “win to win” en la que ambas partes salgan fortalecidas. Por ejemplo, en el sector de la automoción, la relación y sincronización con los proveedores es vital, pues una rotura de suministro en la cadena de montaje puede suponer la pérdida de varios cientos de millones.
Escuela financiera: el plazo medio de cobro
El plazo medio de cobro mide el número de días, en promedio, que una empresa tarda en cobrar de sus clientes. Se calcula tomando el saldo medio de los epígrafes de “clientes por ventas y prestaciones de servicios” y “deudores varios” (deduciendo los anticipados de clientes), dividiéndolo por el importe neto de la cifra de negocios y multiplicándolo por 365 días. Es recomendable añadir el IVA repercutido en el denominador, ya que en el numerador se incluye el impuesto sobre el valor añadido y, de esa forma, evitamos distorsiones. Cuanto más elevado sea el valor de este ratio, significará que la empresa tiene un mayor volumen de recursos indisponibles, llegando el caso de tener que recurrir a la financiación externa (líneas de crédito). Esta situación es muy frecuente hoy en día debido a las fuertes necesidades de crédito y a la poca liquidez de los mercados. Esto ha provocado que muchas compañías presenten concurso de acreedores, anteriormente denominado suspensión de pagos. Debido a la actual crisis económica, el departamento de gestión de cobros ha adquirido una gran importancia, ya no basta con vender sino que hay que acometer una labor de gestión y seguimiento de la cartera de clientes.
Escuela financiera: ratio de rentabilidad económica
El ratio de rentabilidad económica mide el beneficio generado por los activos sin tener en cuenta el coste de financiación de estos, es decir, nos permite saber si el crecimiento de una compañía está acompañado de una mejora o deterioro del resultado. Se calcula tomando el resultado antes de intereses e impuestos (BAII), dividiéndolo por el activo total y multiplicándolo por 100 para obtener el tanto por ciento. Cuanto más elevado sea el valor de este ratio, mayor será el rendimiento de los activos. En aquellos sectores intensivos en capital, un incremento en los activos no implica una mayor rentabilidad en el corto plazo, debido a los prolongados periodos de tiempo necesarios para amortizar las inversiones realizadas y por tanto en obtener beneficios (por ejemplo, una planta de energía solar fotovoltaica).
Ratio de rotación de activos: interpretación
El Ratio de rotación de activos refleja la eficacia de la empresa en la gestión de sus activos para generar ventas. Este ratio se calcula tomando el importe neto de la cifra de negocios y dividiéndolo por el activo total (activo corriente y no corriente). Cuanto más elevado sea el valor de este ratio, mayor es la productividad de los activos para generar ventas y por tanto la rentabilidad del negocio. El siguiente gráfico muestra el recorrido del ratio de rotación de activos de la compañía Industria De Diseño Textil, S.A. (Inditex) así como el de sus variables...
Guía sobre la suspensión de pagos
En esta época de crisis, en la que nos encontramos con muchas empresas afectadas por la falta de liquidez y que tienen que cubrir sus deudas con sus acreedores, es fundamental entender en qué consiste una suspensión de pagos o concurso de acreedores. ¿Qué es una suspensión de pagos? ¿Qué diferencia hay entre una suspensión de pagos y una quiebra? ¿Qué es un concurso de acreedores?
Escuela financiera: el ratio de rentabilidad económica
El ratio de rentabilidad económica, conocido como R.O.E. (return on equity), hace referencia a la capacidad que tiene una empresa para generar beneficios en relación a la inversión realizada por los accionistas. Se calcula tomando el resultado antes de impuestos, dividiéndolo por el patrimonio neto y multiplicándolo por 100 para obtener el tanto por ciento. Este indicador se utiliza para analizar propuestas de inversión y evaluar el rendimiento de unidades de negocio. Su valor no debe ser inferior a las expectativas de los inversores, determinadas por el coste de oportunidad, es decir, el coste que un inversor deja de percibir por no invertir en otros negocios con riesgo similar. Como peculiaridad, en determinadas ocasiones se puede dar un fuerte incremento del beneficio de la sociedad y un deterioro del R.O.E como consecuencia de una ampliación de capital, esto se debe a que el capital se ha destinado a una inversión cuya rentabilidad ha sido inferior a la esperada.
Los factores externos en la gestión de riesgo
Una gestión de crédito efectiva debería tener en cuenta no sólo los factores internos de la empresa, tales como el equilibrio de sus cuentas, la existencia de incidencias judiciales o la inclusión de la empresa en listas de morosos. También debemos considerar aquellos factores externos, fuera del control de la empresa. Pero que pueden influir […]
Escuela financiera: el ratio de liquidez
El Ratio de Liquidez mide la capacidad que tiene una empresa de poder hacer frente a los pagos futuros en el corto plazo. Este ratio se calcula tomando el activo corriente (activo circulante), dividiéndolo por el pasivo corriente (exigible a corto plazo) y multiplicándolo por 100 para obtener el tanto por ciento. Dicho ratio está vinculado al fondo de maniobra. Este ratio no tiene un valor ideal, ya que para realizar un diagnóstico acertado es necesario tener en cuenta el sector y su evolución histórica.
Una esperada ley que reducirá la morosidad
La recién aprobada propuesta de reforma de la ley sobre morosidad en la operaciones comerciales (3/2004) supone un gran paso adelante en la reducción de morosidad. El texto, aprobado por la Comisión de Industria del Congreso, fija en 30 días los pagos de la administración y a 60 los de las empresas. Se trata […]
¿Y qué dicen los Balances?
Desde el comienzo de la crisis hemos recibido datos, estadísticas, informaciones, casi de continuo. Datos de coyuntura, como por ejemplo los de morosidad, datos macroeconómicos (PIB, inflación, tasa de paro). Pero hasta este momento no había sido posible extraer información sobre cómo se estaban comportando los balances individuales de las empresas más allá de las […]