Guía para sobrevivir a la crisis griega
La crisis financiera griega y su posible contagio a España está haciendo saltar todas las alarmas, tanto las que deben dispararse como las que no. Por eso me parece importante hacer un ejercicio de recapitulación que nos permita tomar las decisiones más acertadas sin caer en un pánico innecesario.
1.- ¿Qué está pasando?
Las cuentas públicas de Grecia (y en menor medida las de Portugal, Irlanda, Italia y España) sufren un fuerte desequilibrio entre sus ingresos y sus gastos, motivado fundamentalmente por los paquetes de estímulo fiscal y la crisis, con la que se han reducido los ingresos por impuestos, al tiempo que se disparaban los costes sociales.
Aunque el caso griego es un ejemplo extremo, todos los países de la Zona Euro necesitan una gran cantidad de fondos ajenos para cuadrar sus cuentas, lo que previsiblemente llevará a los Gobiernos a competir con las empresas privadas en la búsqueda de financiación. El posible resultado será una menor disponibilidad de créditos para las empresas y la necesidad de éstas de repartir más dividendos a final de año, mermando por tanto su capitalización.
2.- ¿Qué puede pasar?
La capacidad de los Estados para financiarse sin ayuda externa, así como su capacidad para evitar contagiar sus problemas al sector privado serán fundamentales para el devenir de los países de la Zona Euro en las próximas semanas.
Los mayores peligros a los que se enfrenta la Zona Euro son:
- Con toda probabilidad, Grecia va a necesitar más ayuda de la que ya se le ha prestado para financiar su deuda y evitar impagos masivos. Sin el compromiso de los demás estados de la UE, el caso griego puede convertirse en un dolor de cabeza crónico a medio plazo.
- A medida que crezca la desconfianza de los mercados hacia las economías de Portugal, Italia, Irlanda y España, estos países se enfrentarán a dificultades crecientes para obtener financiación. Además, estos y otros mercados pueden no decidirse a adoptar las medidas de austeridad necesarias hasta que sea demasiado tarde y también ellos necesiten ayudas.
- El hecho de que la mayor parte de la deuda griega esté en posesión de bancos europeos puede provocar tensiones que desemboquen en una menor disponibilidad de crédito para empresas y hogares. Esto puede provocar problemas de cash flow para las empresas, que verán caer su rentabilidad y el precio de sus acciones.
- Grecia ya se ha visto paralizada por varias huelgas, lo que ha tenido implicaciones negativas para las empresas con intereses en el país. Es previsible que este problema vaya a más a medida que el gobierno encuentre más dificultades para establecer políticas fiscales más eficientes y reformas estructurales.
- El riesgo de una mayor volatilidad en la cotización del euro puede provocar incertidumbre en el panorama comercial.
3.- Implicaciones negativas
- Empeoramiento del comportamiento de pagos, debido a la menor disponibilidad y las condiciones más duras para conseguir financiación.
- Menores perspectivas de negocio e inversiones menos rentables, ya que se recortará una parte sustancial del gasto público, el cual juega un papel crucial en estos países.
4.- Implicaciones positivas: El vaso medio lleno
- Es muy posible que se lleven a cabo programas de privatización en sectores estratégicos, lo cual puede suponer una muy buena oportunidad de inversión. Además, continúan existiendo nichos industriales de gran rentabilidad, que seguirán ofreciendo buenos réditos a los inversores.
- La probable bajada en la cotización del euro aumentaría la competitividad de las exportaciones.
5.- Recomendaciones
El conocimiento es la mayor fuente de poder del mundo. Por eso es crucial tener información profunda y actualizada sobre la situación de los países en los que tengamos intereses.
A pesar de que el Riesgo Soberano constituye un factor clave en la economía de un país, no tiene en cuenta otros factores que influyen decisivamente en la vida de las empresas. Por eso es importante estar atento no sólo a las calificaciones de las agencias de Rating sino a todo el entorno económico no sólo de Grecia sino de toda la zona Euro. Los siguientes factores son clave:
- Atención a las fluctuaciones del euro en los mercados de divisas. Una caída puede favorecer las exportaciones, pero encarecer los procesos productivos.
- Asegurar los pagos. La tendencia en el comportamiento de pagos está empeorando, aumentando el riesgo de impagos.
- Cuidado con el Riesgo de contagio, debido a la interdependencia de las economías europeas.
Autor: Sebastián Sánchez
No hay comentarios