Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

A fondo

Previsiones para la Construcción en España

24 julio, 2012

Las perspectivas de crecimiento de la economía española no son nada halagüeñas. En 2012, muy probablemente el retroceso general de la actividad volverá a ser notable y, a medio plazo, la capacidad de recuperación se verá muy limitada por una demanda interna que debe completar el proceso de progresivo desapalancamiento y hacer un giro hacia el sector exportador, aunque por otro lado, la contribución del sector exterior al crecimiento de nuestra economía se deba también revisar a la baja debido a la ralentización del mercado común.

En este contexto, la evolución de la producción en el sector de la construcción se enmarca dentro de un escenario general de contracción de la demanda interna, reducción de gasto público, aplazamiento de proyectos de infraestructuras, retroceso de la inversión privada y dificultades para el acceso a la financiación, por lo que las previsiones a corto plazo del sector apuntan a una prolongación de la tendencia descendente ya iniciada en el año 2008. Este hecho, y a pesar del -ligero y localizado en el tiempo- crecimiento en 2009 que experimentó la obra civil, hace presentar un escenario a corto y medio plazo, con una crisis económica como la actual y marcado por fuertes ajustes presupuestarios,  pesimista, por lo que es más que previsible un nuevo deterioro de la rentabilidad que afectará a todo el sector, pero preferiblemente a las constructoras de menor tamaño, quizá las más perjudicadas por el empeoramiento de las actividad, las cuales ya se enfrentan a severos problemas para asumir sus compromisos financieros y un acelerado deterioro de su perfil de riesgo. Así, el sector de la construcción tras sucesivos años convulsos cerraba el año 2010 en pérdidas agregadas y representaba el 13% de las ventas agregadas, el 19% de las empresas, el 13% de los empleados y el 34% del endeudamiento financiero.

El hecho de que el sector de la construcción esté sufriendo una severa caída en sus volúmenes de actividad, unido al fuerte recorte de la concesión de deuda del sector bancario –su principal fuente de financiación- ha llevado al estrangulamiento de numerosas empresas del sector, lo que hace presagiar un futuro a medio plazo del sector claramente pesimista. Además, este escenario de la producción del sector de la construcción en España se encuadra dentro de un contexto también de fuerte recesión del sector en la Unión Europea, pero agravado en nuestro país dado que los precios –en términos generales- todavía no parecen haber corregido su sobrevaloración y el stock de viviendas sigue siendo enorme.

Sin duda, durante todos estos años se ha visto desaparecer muchas empresas del sector de la construcción, tanto por agotamiento financiero como por la reducción de los volúmenes de actividad. Verdaderamente, el año 2013 se espera que sea un año de pequeñas capitalizaciones de las que sobrevivan, y si el acceso al crédito mejora será a partir del 2014 cuando se pueda comprobar una cierta mejoría. No obstante, las últimas cifras de consumo de cemento publicadas por Oficemen (la patronal cementera en España) referidas al mes de abril de 2012 no hacen presagiar un cambio de la tendencia a corto plazo. Hay que remontarse al año 1966 para encontrar niveles de consumo de cemento -uno de los indicadores principales de la salud del sector constructor en España- tan bajos como los del pasado mes de abril. Además según la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2012, el 29% de la población activa del sector de la construcción está en paro y en términos de afiliación a la Seguridad Social, el número de afiliados del sector de la construcción disminuyó un 54% desde enero de 2008.

Indudablemente la desaparición de numerosas empresas se ha dejado sentir en prácticamente todos los sectores de actividad de la economía española, todos ellos forzados por la situación de crisis económica y la caída general de sus volúmenes de actividad pero muy particularmente en el sector de la construcción en España consecuencia del estallido de la “burbuja inmobiliaria”. Además, este hecho cobra especial relevancia si se tiene en cuenta la significativa destrucción de masa empresarial en el sector de la construcción en España en el periodo comprendido entre el año 2008 y 2010 en el que desaparecieron algo más del 20% de las empresas del sector según un estudio elaborado por Informa D&B.

Igualmente, la producción del sector de la construcción de la eurozona también continúa retrocediendo en términos interanuales y en la mayoría de los estados aunque algunos países como Polonia, Rumania y Suecia experimentaron crecimientos. Así, con la prolongación de la tendencia a la baja de la actividad constructora en nuestro país se acentuarán los procesos de diversificación sectorial, internacionalización del conjunto de operadores y racionalización de las estructuras de costes.

 

 

 

 

 

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *