Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Centro de Estudios

Ranking sectorial: Actividades de creación, artísticas y espectáculos

30 diciembre, 2010

Empresa ActualCoincidiendo con las Navidades, hemos creído interesante hablar en nuestro ranking habitual de las empresas del sector, según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, de las Actividades de Creación, Artísticas y Espectáculos.

Entre enero y noviembre del año actual, el sector ha registrado un total de 263 constituciones de empresas dentro del territorio español, lo que supone el 0,36% del total nacional. Más concretamente, fue en mayo cuando con 35 nuevas empresas ha alcanzado la mayor cifra del período. Por el contrario, octubre ha sido el mes con menor registro de empresas, con un total de 11 constituciones. Con estos datos, obtenemos un promedio de creación de empresas durante los primeros once meses de 2010 de, prácticamente, 24 empresas al mes.

A su vez, en estos meses del año, el sector ha acumulado una cifra de capital invertido en estas constituciones de empresas de 2.042.178 euros, correspondiendo únicamente el 0,04% de la inversión total nacional. Si en las constituciones de empresas ha sido mayo el mes en el que mayor cifra se ha anotado, en la inversión en capital del sector ha sido abril el mes que ha registrado el máximo, con un total de 699.834 euros. Por otro lado, el mes de octubre ha contabilizado la menor cifra, con 34.066 euros. Por tanto, la media de capital invertido en el sector entre enero y noviembre del año ha sido de 185.653 euros.

En cuanto al tradicional ranking por ventas, fue Stage Entertainment España la que se situó como líder dentro del sector en 2008. Esta compañía, de origen holandés y con domicilio social en Madrid, incrementó en el año del ranking su valor de ventas en más del 44% respecto a 2007. Cabe destacar que en 2009 el 15% de la facturación global del grupo se originó en España, mientras que Alemania generó más del 50% del negocio, sin embargo las estimaciones para 2010 fijaban un aumento del 18% de la facturación en España para el año.

 

Puesto Ventas Denominación
1 45.621.346 € STAGE ENTERTAINMENT ESPANA SL.
2 32.665.362 € CANARIAS CULTURA EN RED S.A.
3 32.606.861 € CINESUR CIRCUITO SANCHEZ RAMADE S.L.
4 25.686.202 € ENTRADAS SEE TICKETS SA
5 25.610.770 € BIG TOURS SL
6 24.876.527 € BINGO CIUDADELA SA.
7 21.444.473 € VERTIGO TOURS SOCIEDAD LIMITADA.
8 20.901.353 € ROCK IN RIO MADRID S.A.
9 16.000.626 € LIVE NATION ESPANA SA
10 15.380.091 € OCTAGON ESEDOS S.L.

 

Ese mismo año, la empresa que contó con la mayor plantilla dentro de sector fue la cordobesa Cinesur Circuito Sánchez Ramade. Sin embargo, pese a estar en primera posición, ese ejercicio cerró con una reducción del número de empleados de más del 3% en comparación con 2007. Por el contrario, y como dato positivo para la empresa, en el año siguiente su plantilla aumentó en más del 6,5%. Los últimos artículos de prensa sobre la compañía hablan sobre la posible venta de la empresa por parte del Grupo Sánchez Ramade, como parte de sus planes de refinanciación de su deuda. Aunque la decisión sobre la venta se espera antes de finalizar el año, se habla de un posible valor de mercado de Cinesur entre los 50 y los 60 millones de euros.

 

Puesto Empleados Denominación
1 446 CINESUR CIRCUITO SANCHEZ RAMADE S.L.
2 336 STAGE ENTERTAINMENT ESPANA SL.
3 228 ASOCIACION ORQUESTA SINFONICA DE MADRID
4 196 AUSEGER S.L.
5 145 TEATRE NACIONAL DE CATALUNYA S.A.
6 139 PENNY WISE S.L.
7 136 FUNDACION ORQUESTA FILARMONICA DE GRAN CANARIA
8 127 MERINO Y MERINO PRODUCCIONES S.L.
9 120 ORQUESTRA SIMFONICA DEL VALLES SAL
10 115 ORQUESTA DE SEVILLA S A

 

Iniciativas de desinversión como la que acabamos de mencionar, no resultan extrañas en un sector como el de esta semana, que previsiblemente se está viendo afectado por la situación económica actual. Efectivamente, nos encontramos ante un tipo de empresas que basan su actividad en productos y servicios que no consideraríamos de primera necesidad y que están claramente condicionados por la renta disponible de los hogares, y por tanto, en situaciones de precariedad económica, como se está viviendo en la actualidad, su consumo se ve desplazado a segundo plano.

Sin embargo, no debemos olvidar que también suelen tener un cierto carácter estacional, aumentando su consumo en épocas estivales y navideñas como la actual. Por ello, habrá que esperar a las estadísticas de después de Navidades, que si bien un aumento en el consumo es favorable para las empresas del sector, a su vez me atrevería a verlo como un posible indicador de una mejora de las expectativas económicas de los hogares españoles.

 

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *