Ranking sectorial: elaboración y comercialización de vino
Si en mayo hablábamos del sector de la producción del vino, gracias al Estudio Estratégico del Vino de eInforma, esta semana lo analizaremos desde el punto de vista de su comercialización.
Contexto
Como ya comentamos, aunque España es líder mundial de superficie cultivada de viñedos, Italia y Francia superan a nuestro país en cuanto a producción total.
En cuanto al comercio internacional de vino, son los países europeos y americanos los que dominan el mercado, aunque cada vez están participando más países y con más intensidad. De hecho, la incorporación de países asiáticos y de Oceanía ha ocasionado un cierto movimiento en este mercado. De esta manera, y aunque Europa sigue siendo referente, tanto de exportaciones como de importaciones, su menor crecimiento en comparación con otros continentes, está ocasionando una reducción de su cuota de mercado.
Importaciones y exportaciones
Alemania se sitúa como primer importador de vino a nivel mundial y ha ido incrementando sus importaciones de manera sostenida a lo largo del tiempo, tal y como ha sucedido con Reino Unido que se posiciona en segundo lugar. Tras ellos, Estados Unidos y Rusia, que se presentan como dos mercados con un gran futuro. Sin embargo, no hay que olvidar el potencial de los países del sudeste asiático que, junto con el notable incremento de su renta per cápita, es de esperar que incrementen sus importaciones.
El incremento de las importaciones, lógicamente ha ocasionado un incremento de las exportaciones. Este aumento ha supuesto un cambio en el reparto de la cuota de exportación entre las zonas geográficas, de tal manera que, Europa ha reducido su cuota de mercado, no por una reducción de sus exportaciones sino por un aumento menor que el de la media mundial, como ya se ha comentado.
Los principales países exportadores son Alemania, España, Francia, Italia y Portugal, que, al igual que ha pasado con el continente europeo, han visto reducida su cuota de mercado en los últimos años.
En cuanto a España, no destaca como país importador de vino, aunque, y como dato muy positivo, se ha convertido en uno de los países de referencia a nivel internacional como exportador.
Estudio Sectorial
El Estudio Sectorial Estratégico del Vino, del que hemos obtenido los datos para este post, se realizó con los datos económicos y financieros de más de 800 empresas españolas. Tomando como referencia éstas, y siguiendo la costumbre de nuestros rankings sectoriales, vamos a mencionar a las diez empresas con mayor volumen de ventas y mayor número de empleados en 2008.
El ranking por ventas, de las empresas analizadas para el estudio, estuvo liderado por J. García Carrión S.A. Esta empresa familiar, con domicilio social el Jumilla (Murcia), es más conocida por Don Simón, una de sus marcas. Sus orígenes se remontan a una gran bodega situada en dicha localidad, y en la actualidad, tal y como aseguran en su web corporativa, “está presente en 10 Denominaciones de Origen, siendo líder en España y la sexta bodega del mundo”.
Puesto |
Ventas |
Denominación |
---|---|---|
1 | 514.208.507,76 € | J García Carrión SA |
2 | 236.240.458,23 € | Freixenet SA |
3 | 215.398.673,11 € | Codorniu SA |
4 | 169.875.000,00 € | Domecq Bodegas S.L. |
5 | 164.569.000,00 € | Miguel Torres SA |
6 | 157.436.371,00 € | Félix Solís Avantis, Sociedad Anónima. |
7 | 81.326.000,00 € | Gonzalez Byass SA |
8 | 71.210.873,88 € | Castellblanch SA |
9 | 64.246.376,74 € | Enartis Wine Fund SA |
10 | 63.042.158,67 € | Segura Viudas SA |
La empresa que ocupó el primer puesto del ranking por empleados fue Miguel Torres S.A, que también lidera el ranking del sector de producción de vino.
Puesto |
Empleados |
Denominación |
---|---|---|
1 | 886 | Miguel Torres SA |
2 | 516 | Codorniu SA |
3 | 445 | Freixenet SA |
4 | 433 | Gonzalez Byass SA |
5 | 380 | J García Carrión SA |
6 | 378 | Domecq Wines Espana SA |
7 | 320 | Félix Solís Avantis, Sociedad Anónima. |
8 | 230 | Segura Viudas SA |
9 | 194 | Castellblanch SA |
10 | 192 | Domecq Bodegas S.L. |
Para concluir, es importante destacar que el estudio nos muestra como en España el consumo interior de vino se ha reducido en los últimos años, mientras que las exportaciones han aumentado. De esta manera, y atendiendo a ambas tendencias, se considera una buena parte del futuro del sector de producción del vino fuera de nuestras fronteras.
No hay comentarios