Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

A fondo

Semana Horribilis

05 junio, 2012

Empresa Actual… aunque no parece que será la última.

Con la prima de riesgo disparada y aparentemente sin control, la prensa internacional (en especial la anglosajona) continúa poniendo toda su atención sobre España; sirva de ejemplo  el diario británico The Telegraph que bajo el título España se queda sin dinero, considera que nuestras opciones cada vez son menores.

Efectivamente el sector financiero español se enfrenta a problemas de solidez patrimonial por los activos inmobiliarios que acumula a consecuencia de las ejecuciones hipotecarias. Por lo tanto, resulta imprescindible recapitalizar la banca para restablecer el crédito y recuperar la confianza de los mercados internacionales. Se están dando pasos relevantes como las sucesivas reformas financieras que incrementan las provisiones por los activos ejecutados y otros impagados, pero parece que, incluso así, hay dudas sobre si el saneamiento debe ser mayor y si debe ser aplicado a otros créditos dudosos que van a precisar más provisiones.

El saneamiento de los balances de la banca es una condición necesaria pero no determina por sí solo el restablecimiento del crédito. La banca tiene que refinanciarse y lograr liquidez para restablecer el flujo de crédito actualmente casi inexistente o muy limitado en nuestro país. También hay que considerar que realmente no hay tanta demanda solvente porque España ya está muy endeudada, con un exceso inicial de deuda privada al que luego se sumó la deuda pública.

Además nuestro sector bancario está sobredimensionado y parece necesario acometer más fusiones para que queden menos entidades pero más solventes. Así, el reciente rescate de Bankia (que supone una inyección de 19.000 millones de euros adicional a la ya realizada de 4.000 millones de euros) forma parte de un proceso mayor de fortalecimiento del sector financiero español, similar al que realizaron otros países en los últimos años.

La enorme inyección de dinero que precisa Bankia supone la nacionalización del tercer mayor banco de nuestro país por volumen de activos, y supone un incremento de los esfuerzos de las autoridades españolas por recuperar la confianza de los inversionistas en el sistema financiero de nuestro país, aunque los mercados no lo hayan entendido así a juzgar por la reciente subida de la prima de riesgo. Ha tenido la consecuencia inevitable de acrecentar las dudas sobre las restantes entidades del sector financiero español que se empiezan a considerar ya en un mismo nivel de problemática lo que no es justo pues no todas las entidades han tenido las mismas políticas ni tienen los mismos problemas.

Por último hay que considerar que todas las crisis bancarias anteriores se resolvieron cuando los bancos centrales ejercían su capacidad de emitir moneda y a la vez de regular y supervisar el sector. Nuestras circunstancias han cambiado y es la primera vez que el Banco de España se enfrenta a una crisis de este calibre sin capacidad de emitir moneda, facultad que actualmente atesora el Banco Central Europeo. Frente a esta circunstancia se da la paradoja de que el BCE emite el dinero pero por el contrario no tiene la capacidad de supervisar el sector.

Con todo ello y como defiende el Fondo Monetario Internacional -para limpiar los balances de la banca- se van a necesitar más recursos, y aunque pueden ser privados, sospecho que, tarde o temprano va a ser necesario aportar recursos públicos. Parece que una opción sería recurrir al nuevo Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera, pero queda mucho por hacer, así continúa pendiente todavía definir la estructura definitiva del sector, el volumen de recursos que se precisarán y quién los aportará.

El Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera entrará en vigor en la segunda mitad de este año y a priori parece que se permitirá acudir a él a los gobiernos para reestructurar la banca, dado que en su finalidad ya prevé esa posibilidad. Pero no se nos debe escapar una consecuencia directa bastante previsible -la estigmatización de quien recurra a este mecanismo- aunque en última estancia entiendo que dependerá de cómo se haga y, en cualquier caso, es posible que no quede otro recurso. Resumiendo y como decía la semana pasada el diario británico The Financial Times, “sobre el papel, inyectar más capital en los bancos españoles no debería resultar complicado ni excesivamente costoso. Ahora, sin embargo, amenaza con ser ambas cosas”. Esperemos que el Mecanismo de Estabilidad solucione ese problema.

A nuestra economía le urge que se restablezca el crédito a las familias y a las pymes. Confío en que en 2013 se empiece a notar.

 

 

 

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios
coworking en santa cruz de tenerife Publicado el 18 junio, 2012 18:43 Responder

Pues esta semana no le va a la saga. Parece que hagas lo que hagas los mercados nos tienen en el punto de mira. Bueno. Siempre no quedará volver al pueblo a cultivar la tierra….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *