Comienza la recuperación de los puertos deportivos en España
El volumen de negocio agregado de las empresas gestoras de puertos deportivos experimentó un leve repunte en 2014, superada la tendencia descendente de años anteriores. El moderado aumento del grado de ocupación y el mejor comportamiento de los precios posibilitaron este pasado año un leve repunte del volumen de negocio en este sector, según el Informe Especial basic “Puertos Deportivos” de DBK filial de INFORMA D&B (CESCE).
En 2013 la facturación conjunta de 18 de las principales empresas gestoras descendió un 1,1%, hasta situarse en 46,37 millones de euros. En 2014 se estima un aumento del 1,4% en esta magnitud, hasta alcanzar los 47 millones de euros debido a un escenario de recuperación económica y buen comportamiento de la actividad turística. Es por esto que la previsión para 2015-16 es positiva, incluso cabe esperar una consolidación de la tendencia de reactivación del negocio en el bienio 2015-2016.
En 2013 operaban en España 368 puertos deportivos, que disponían en total de 132.930 puntos de amarre. Con 55 instalaciones cada una, las comunidades de Baleares y Andalucía agrupan el mayor número de puertos, seguidas de Galicia con 53 y Cataluña con 50.
En cuanto a número de amarres, Cataluña lidera el ranking, con 30.770 en 2013. Le sigue Baleares (22.431) y Andalucía (20.272). Considerando también a Comunidad Valenciana y Galicia, las cinco primeras comunidades reunieron de forma conjunta en ese año el 79% del total.
El 78% del número total de puntos de amarre, es decir, unos 103.700, son explotados por empresas privadas a través de contratos de concesión, mientras que el 22% restante son gestionados directamente por entidades autonómicas y autoridades portuarias titulares de los puertos.
En cuanto al sector, las cinco primeras empresas privadas gestoras de amarres en puertos deportivos concentraron en enero de 2015 de forma conjunta el 11% del número total de amarres en concesión.
No hay comentarios