El sector de tiendas de conveniencia facturará un 12% menos en 2014 por la caída del número de tiendas urbanas
A pesar de la mejora de los principales indicadores de actividad económica y del consumo privado, las previsiones de evolución de las ventas de las tiendas de conveniencia apuntan a una nueva caída en 2014, debido al decrecimiento del negocio de las tiendas no vinculadas a estaciones de servicio. De hecho, las causas se concretan en la caída del consumo privado, la reducción de su oferta y la fuerte rivalidad. Por otro lado, las ventas de las tiendas vinculadas a estaciones de servicio se vieron penalizadas un 10% respecto al año anterior por la reducción del tráfico por carretera y la mayor sensibilidad al precio de los consumidores.
Estos factores han dado lugar a una caída de la facturación sectorial, situándose en 1.215 millones de euros en 2013, lo que supuso un 15% menos que en el ejercicio anterior, según el Estudio Sectores “Tiendas de Conveniencia” de DBK, filial de INFORMA D&B (CESCE).
Por otra parte, la facturación de las tiendas no vinculadas a estaciones de servicio se cifró en 2013 en poco más de 200 millones de euros, lo que supone una caída del 33% respecto a 2012, año en el que los ingresos se redujeron un 25%. Esta evolución, motivada por la disminución del número de tiendas operativas, se produce por la creciente competencia de otros formatos comerciales de proximidad y la debilidad del consumo privado.
Las previsiones para el bienio 2015-2016 apuntan a un moderado crecimiento, pero el cierre de 2014 aún supone las ventas totales por debajo de 1.100 millones de euros, un 12% menos que en el ejercicio anterior. No obstante, la facturación de las tiendas vinculadas a estaciones de servicio se mantendrá estancada en una cifra similar a la de 2013, cerrando el ejercicio con unos 1.015 millones de euros.
Demografía sectorial
La red total de tiendas de conveniencia estaba formada al cierre de 2013 por 7.865 puntos de venta, una cifra que ha disminuido en el bienio 2012-2013, en un contexto de crecimiento del número de tiendas vinculadas a estaciones de servicio y de fuerte caída de las no vinculadas. Se debe a la progresiva liberalización de horarios comerciales, que ha dado lugar a la apertura de nuevos formatos comerciales y precios muy competitivos, además de la caída del consumo privado, que consiguen una pérdida de rentabilidad del negocio.
El mercado presenta una alta concentración en las principales compañías petroleras y cadenas de tiendas no vinculadas a estaciones de servicio. Los cinco primeros operadores reúnen tres cuartas partes del valor total de las ventas, participación que supera el 90% al considerar a los diez primeros.
No hay comentarios