Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

A fondo

El ascenso de los partidos anti-UE: un peligro para los negocios en Europa

27 noviembre, 2014

Artículo de opinión de Markus Kuger, Economista Senior del equipo de Macro Market Insight de D&B en el Reino Unido –

El aumento del sentimiento anti-Unión Europea plantea una amenaza no sólo para las economías de los países de la región, sino también para los negocios de miles de empresas que operan en las fronteras. Los efectos adversos sobre las compañías podrían variar desde mayores costes laborales europeos debido al endurecimiento de las normas de inmigración a mayores tasas de transacción, si volvieran a introducirse las monedas nacionales. El aumento del desempleo y la quiebra negocios en la UE también podría de desencadenar una nueva recesión global. Desde que la crisis económica de la zona euro se iniciara en 2008, los partidos políticos anti-UE han ganado un importante apoyo entre el electorado. Es preocupante que esta tendencia no sólo se vea en las economías de los países que más han sufrido durante la recesión (Grecia, Chipre, Italia, España y Portugal), sino también en los países que se han comportado razonablemente bien.

En Alemania, la Alternativa fuer Deutschland (AFD) estuvo a punto de alcanzar el umbral del 5% de votos necesario para la representación parlamentaria en las elecciones federales de septiembre de 2013. Desde entonces, el partido se ha asegurado la entrada al Parlamento Europeo y a tres parlamentos en los Estados federados de Alemania del Este. La campaña de la AFD por la salida de Alemania de la zona euro, se combina con las leyes de inmigración más estrictas, además de otros temas conservadores y nacionalistas.

Incluso en el Reino Unido, el estado miembro de la UE de mayor crecimiento por el momento, el escepticismo europeo está aumentando (de ya por sí niveles tradicionalmente elevados). El Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP) está presionando más al primer ministro conservador, David Cameron, para llevar adelante un referéndum sobre la adhesión a la UE (actualmente programada para el 2017, únicamente si los tories ganan con una mayoría absoluta en las próximas elecciones). Dos diputados conservadores ya han desertado a UKIP recientemente. Cameron no ha llevado a cabo ningún progreso en la re-negociación de las condiciones de afiliación a su favor, por lo que el UKIP podría asegurarse un número significativo de escaños en las elecciones parlamentarias de 2015, lo que podría obligar a un gobierno de coalición.

En Francia, el Frente Nacional está por delante de los socialistas y los conservadores en las encuestas en este momento. En Austria, el Partido de la Libertad consiguió más del 20% de los votos en las últimas elecciones federales en 2013. En Italia, Finlandia y los Países Bajos, los partidos euro-escépticos también tienen una base parlamentaria considerable.

Con la economía de la región atrapada en un círculo vicioso de bajo crecimiento, alto desempleo y desarrollo de deflación, es probable que los partidos anti-UE vayan ganando más apoyo en los próximos trimestres. Así, las consecuencias para las empresas podrían ser enormes:

Impacto transfronterizo en el Comercio                                                                                                               

Si individualmente los estados miembros deciden salir de la UE, las reglas para el comercio transfronterizo y la inversión tendría que ser renegociadas. El resultado de un proceso de este tipo es difícil de predecir, pero grandes Estados miembros como el Reino Unido deben ser capaces de mantener el acceso al mercado común de la UE, dada su importancia para los restantes miembros de la UE.  Aunque no hay garantías y los comerciantes transfronterizos deberán vigilar de cerca la situación si están participando en la planificación de negocios a largo plazo con empresas con sede en Reino Unido.

¿Ruptura completa de la UE?                                                                                                                                

La salida de la zona euro de un miembro importante podría -en el escenario más adverso- conducir a una ruptura completa de la zona del euro. Los costos económicos de tal evento son imposibles de cuantificar, pero serían, sin duda, inmensos. Toda la región caería en una recesión prolongada, afectando así a la economía mundial a gran escala.

La fragmentación del mercado de trabajo                                                                                                    

Las leyes de inmigración más estrictas y la suspensión de la libre circulación de trabajadores en la UE aumentarán la fragmentación del mercado de trabajo ya muy rígido en la UE. Debido a acontecimientos demográficos, algunos sectores en algunos países ya se han enfrentado a la escasez de mano de obra, que sólo pueden ser abordados con mayor inmigración en el corto y medio plazo. La escasez de trabajadores cualificados dará lugar a mayores costes de bienestar para toda la sociedad, así como un proyecto de ley de salarios más altos para las empresas. Este sería uno de los devastadores resultados de la ruptura de la UE, como la libre circulación de mano de obra fue uno de los cuatro pilares de la estructura de la UE.

 

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios
Francis Publicado el 16 abril, 2016 01:41 Responder

Hi there Dear, are you in fact visiting this
web page daily, if so after that you will definitely take pleasant know-how.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *