Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Autónomos, Pymes y Emprendedores

¿Quién tiene más empresas: Cataluña o Madrid?

29 diciembre, 2014

Cataluña cuenta con la cifra más elevada de empresas del país, el 18% del total que se cifra en 629.885 compañías activas. Frente a las 483.327 que registra Madrid, el 14% del conjunto, según el Estudio sobre Demografía y Resultados Empresariales en Cataluña y Madrid publicado por INFORMA D&B.

Empresas Cataluña y Madrid

El tejido empresarial catalán está compuesto por empresarios individuales en el 46% de los casos y sociedades limitadas el 35%. Por otro lado, en Madrid las sociedades limitadas son las que más abundan, alcanzan un 44% del total, y los empresarios individuales suman el 40%. En cuanto a las sociedades anónimas, representan tan solo el 3% de las empresas catalanas y llegan hasta el 5% de las madrileñas.

Cataluña tiene más autónomos y empresas con capital extranjero que Madrid: 28.229 autónomos y 5.748 empresas en la comunidad catalana. Frente a los 27.852 y 4.521 instalados en Madrid. Debido al menor número de empresas existente en Madrid, en esta autonomía los extranjeros representan un porcentaje más elevado sobre el conjunto. Los autónomos foráneos son el 15% del total en Madrid y las empresas con capital exterior el 2%, frente al 10 y 1% respectivamente en Cataluña.

Tanto en Madrid como en Cataluña más del 95% del tejido empresarial está conformado por micro empresas y casi un 4% son pequeñas. Madrid tiene un mayor número de compañías medianas o grandes, el 1,07%, frente al 0,78% de Cataluña.

Por otra parte, el número de empresas de alto crecimiento (aquellas que han incrementado sus ventas o número de empleados un 20% anual en los últimos 3 años; si además tienen menos de cinco años de vida, se trata de empresas Gacela) es similar en ambas comunidades, 726 en Cataluña y 724 en Madrid, aunque es Madrid la que alberga más empresas Gacela, 189 cuando en Cataluña hay 144.

“La mayor concentración de empresas de más de 250 empleados en Madrid puede ser la razón de la diferencia de cifra de venta agregada en las dos autonomías: Madrid acumula 622.000 millones de euros y Cataluña poco más de 308.000 (según los balances disponibles de 2012)”, afirma Nathalie Gianese, Directora de Estudios de INFORMA D&B.

Las empresas madrileñas facturan más pero también tienen una deuda total más elevada, cerca de los 88.000 millones de euros. En Cataluña la deuda supera ligeramente los 50.000 millones de euros. En cuanto a la masa salarial promedio es bastante superior en la comunidad madrileña, 1.526.000 euros frente a los 541.000 euros de la catalana.

Construcción y actividades inmobiliarias, sector más habitual en Cataluña y Madrid

Es el sector donde más empresas coinciden en ambas autonomías. En él se engloban el 27% de las empresas catalanas y el 24% de las madrileñas. Comercio representa el 24% del tejido empresarial catalán y el 21% del madrileño y Servicios empresariales el 9% y el 14% respectivamente. El siguiente sector sería Hostelería, al que se dedican un 9% de las empresas catalanas y un 7% de las madrileñas. Los sectores tecnológicos suman el 5% del total en Cataluña y el 4% en Madrid.

La natalidad empresarial es más alta en Madrid, donde se crearon 19.780 sociedades en 2013, el 21% del total español; mientras que en Cataluña se registraron 17.775, el 19% del conjunto nacional. Los datos crecen respecto al año anterior en ambas comunidades, un 6 y un 7% respectivamente. En lo que respecta al capital invertido en estas constituciones, también es más elevado en Madrid, 2.000 millones de euros frente a los 1.500 de Cataluña. Sin embargo, las cifras de la comunidad madrileña descienden respecto al año anterior, un 45%, y, por el contrario, las catalanas se incrementan un 66%.

En Cataluña hay más empresas que entraron en concurso que en Madrid, 1.855 en el global del 2013 frente a 1.627; pero la comunidad madrileña registra más disoluciones 6.653, frente a las 3.576 de la comunidad catalana. El resultado de estos indicadores es peor en ambas comunidades que el año anterior.

Por lo que respecta al comportamiento de pagos, en el tercer trimestre de 2014, la media de días de retraso en los pagos sobre la fecha acordada es de 14,65 en Cataluña, por debajo de la media española -que es de 17,62 días-. Madrid supera esta media con casi 20 días de demora. Así se puede concluir que el 46% de las empresas de la comunidad catalana pagan puntualmente mientras que la proporción es menor, un 35%, en la madrileña.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *