Petróleo barato: ¿quién se beneficia más?
El 2015 los sectores industriales integrados de todo el mundo podrán beneficiarse ya que el precio del crudo continúa cayendo desde la reunión de la OPEP en el pasado noviembre. Teniendo en cuenta que la Agencia Internacional de la Energía prevé un máximo de 1,5 millones de barriles por día y el exceso de oferta en el primer y segundo trimestre de 2015, los precios del petróleo son susceptibles de seguir hundiéndose más del coste marginal de producción de los productores más baratos del Golfo: Arabia Saudita, Kuwait, los Emiratos árabes Unidos y Qatar.
En particular, los sectores de transporte marítimo, aviación y agrícola deberían beneficiarse del fin de una larga temporada de altos de precios del combustible. Como mínimo será “devuelto” a los consumidores 1,5 billón de dólares. Como consecuencia de la bajada del precio del barril por debajo de los 60 dólares.
Buenas noticias para el transporte
La industria del transporte marítimo se beneficiará colectivamente en al menos de 200 millones de dólares por día. Según el Consejo Marítimo Internacional y del Báltico (BIMCO), la mayor asociación mundial de armadores. El análisis de BIMCO asume un mercado anual al contado de 257 millones de toneladas (o más de 4,4 millones de barriles diarios) de bunker (combustible marítimo para los buques). Y una caída en el Precio Rotterdam del combustible con alto contenido en azufre -punto de referencia para los precios mundiales-. Desde los 578 dólares/tonelada del primer semestre de 2014 a 280 dólares/tonelada del pasado diciembre.
Las cargas de larga distancia de petróleo barato enviado a Estados Unidos y Asia desde el Golfo y África Occidental también están creciendo en volumen y deberían impulsar el tan acosado sector del petrolero. Así, las ganancias diarias para un superpetrolero se elevaron a casi 100.000 dólares en diciembre. En comparación a los niveles de mediados de año, en el que apenas llegan a cubrir los costes diarios de 20.000 dólares.
Crece la aviación
La caída de los precios de combustible debería mejorar los resultados de las líneas aéreas. Dado que de media el 30% de los costes de las aerolíneas es para las necesidades de combustible, que se estima en 216 millones de toneladas (4,7 millones de barriles diarios) en 2014. En 2013 el precio medio de combustible ha sido de 125 dólares el barril, aunque alcanzó su punto máximo, 140 dólares el barril en cuatro ocasiones en el intervalo 2011-13. Sin embargo, desde diciembre se ha estado vendiendo aproximadamente a 75 dólares el barril. A pesar de estos datos, las compañías aéreas que cuenten con ingresos en moneda local -que se han visto debilitadas frente al dólar estadounidense- no obtendrán todo el beneficio.
Además, la caída de los precios sólo beneficiará a las aerolíneas con una estrategia de apalancamiento sobre el precio del combustible. En cuanto a la estrategia de las mismas, las compañías aéreas varían desde Singapore Airlines, que dice contar con suministro total a corto plazo a 116 dólares el barril. A Qantas y American Airlines, con ningún suministro cubierto. Sin embargo, el índice Dow Jones de la aerolínea aumentó en aproximadamente un 85% en 2014.
Agricultura Global
La agricultura a nivel mundial se beneficia de la caída de los costos directos de los insumos (los precios de mercado al contado del diesel han bajado un 40% desde junio de 2014). Lo que supone una gran ayuda a los agricultores a nivel mundial. Sin embargo, los agricultores también se beneficiarán indirectamente del descenso de los precios de los fertilizantes. Ya que la producción de fertilizantes representa aproximadamente el 1,2% del consumo mundial de energía. Lo que equivale a alrededor de 2,5-3 millones de barriles diarios de consumo de petróleo.
Además, la fijación de precios de los fertilizantes depende del tipo de proceso químico del cual deriva y de la fuente de la oferta y la demanda según provenga del productor o comprador. Sin embargo, el precio de fertilizantes en general sigue al del carbón, el gas natural y el del petróleo. Dentro de EE.UU., el “Cinturón de maíz de Estados Unidos” será el más beneficiado por los precios más bajos de energía. Dado que la agricultura del medio oeste es más intensiva en energía.
La corrección del precio del petróleo a la baja
En Estados Unidos, donde las empresas de energía representan el 4% de la capitalización bursátil del índice S&P y donde las compañías de Gas y petróleo suponen el 17% de los bonos estadounidenses de alto rendimiento, habrá perdedores en los mercados financieros. De hecho, tres de las 10 empresas más rentables a nivel mundial han sido Exxon-Mobil, BP y Chevron. Entre los productores, Venezuela está al límite, con la valoración de swaps de seguro de crédito al 61%, debido a la probabilidad de impago soberano en 2015. En cuanto al comercio, habrá una segunda ronda de efectos. Como ha ocurrido con las empresas constructoras surcoreanas, que han visto contraído el flujo de contratos con Medio Oriente.
Mientras tanto, hay una señal preocupante de que el exceso de oferta mundial de petróleo se debe al retroceso del crecimiento de la demanda. Mientras que las previsiones siguen siendo de aumento de la demanda mundial de crudo en 2015, la Agencia Internacional de la Energía revisó el pasado año varias veces a la baja sus previsiones de demanda para 2015. Asia señaló el camino ya recorrido por el diesel y el uso de gasolina en 2014, cuando se estancaron en parte debido a los recortes de subsidios en los países emergentes asiáticos. La demanda china y japonesa ha ido disminuyendo año tras año y los recortes de precios no han podido revertir el efecto. Como conclusión, aunque la demanda de los mercados está aumentando, el ajuste global será un reto.
Isaac Leung es economista senior en el equipo de Datos Global Insight&Análisis. Con sede en Reino Unido, cubre China, India y otras partes de la región Asia/Pacífico como colaborador de D&B Macro Market / Country Insight Products. Sus áreas de interés incluyen la economía marítima. Ha estudiado en la Universidad de Cambridge y en la London School of Economics.
No hay comentarios