Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Cara a Cara

«Acceder a información exhaustiva y de calidad, es clave para minimizar el riesgo en la cadena de suministro”

24 febrero, 2015

Jorge Heras, Achilles Regional Director para South Europe & LATAM, da cuenta de la importancia del suministro de información veraz y contrastada para la gestión de proveedores. De hecho la considera un factor clave para reducir el riesgo empresarial.

1.-  Ante el actual contexto económico, ¿es la internacionalización el modelo económico más viable para asegurar el futuro empresarial?

La internacionalización supone una buena oportunidad para que la economía española, especialmente las pymes, muestren su competitividad y mejoren su presencia global. De esta forma, las empresas que han superado el filtro de la crisis podrán contribuir al crecimiento y la creación de empleo nacional. De hecho, el mercado exterior ya puede considerarse una palanca de recuperación económica, teniendo en cuenta que las exportaciones en los últimos años han experimentado un crecimiento del 47% (2009-2013) y que en 2015 se prevé que se alcance el equilibrio en la balanza comercial.

2.- ¿Cómo puede una compañía reducir el riesgo de su negocio en un proceso de internacionalización?

España es el 20º exportador de mercancías del mundo y el 8º en comercio de servicios. Estas cifras avalan la experiencia y el buen hacer de las compañías nacionales en sus procesos de internacionalización porque mantienen su identidad. Es decir, no se “desdibujan” ante el nuevo panorama que se abre ante ellas porque, entre otros, controlan su cadena de suministro. Seleccionar los proveedores,  ya sea en el mercado habitual o en los nuevos es fundamental para no perder, entre otras cosas, el estándar de calidad del producto ofrecido que ha conseguido que la empresa pueda competir en nuevos mercados.

3.- ¿Cuáles son los factores que más preocupan cuando una compañía decide salir de su “entorno de confort”?

La internacionalización es un proceso que se está convirtiendo en un gran motor de la recuperación de la economía española, ante la caída de la demanda interna.  Sin embargo es necesario tener en cuenta que para no fracasar, la empresa debe adecuar su estructura a este proceso. Además de conocer el mercado al que se dirige, porque aunque se haya identificado una oportunidad, es necesario conocer las especificidades (culturales y sociales) del público objetivo al que se dirige. A partir de ahí, son aspectos más técnicos como la logística, administración, licencias…

4.- Las compañías nacionales, ¿son más emprendedoras para internacionalizarse o prefieren ser proveedores de las multinacionales que llegan a España?

En España se dan las dos vertientes. Hay algunos sectores más dinámicos para exportar como las de tecnología de la información e ingenierías; empresas de tecnología media –bienes de equipo-, automovilísticas y de productos químicos, que cuentan con una trayectoria internacional muy relevante.

5.- ¿Qué datos necesita una gran empresa a la hora de contar con los servicios de un nuevo proveedor?

En un mercado cada vez más globalizado, acceder a información exhaustiva y de calidad, actualizada y fiel sobre los proveedores, actuales o potenciales, es clave para las grandes compañías a la hora de minimizar el riesgo en su cadena de suministro. Los aspectos que las organizaciones deberían conocer y analizar sobre sus proveedores, tanto a nivel corporativo como de sus productos incluyen información financiera, legal, políticas medioambientales, normas de calidad, riesgos laborales, responsabilidad social corporativa, etc.

Aunque es necesario señalar que si un proveedor es crítico, es imprescindible validarlo in-situ: verificar los sistemas y métodos establecidos para gestionar los aspectos más destacados de la actividad diaria de este suministrador. Para llevarlo a cabo, más que recomendable un servicio especializado en auditorías a proveedores a nivel internacional.

6.- ¿Cuáles son las ventajas que consigue una empresa al entrar a formar parte de la base acreditada de proveedores de una comunidad Achilles?

Achilles, trabaja en Modelo Comunidad, grupos de compradores y proveedores diferenciados por sectores de actividad, para crear sinergias entre ambos. Los proveedores se benefician  de la gran visibilidad que supone formar parte de la comunidad al hacer accesible su información a un grupo de empresas compradoras de primer nivel (11 empresas del Ibex 35 utilizan las soluciones de Achilles para el registro y clasificación de proveedores). Además de tener su información y documentación validada, actualizada y gestionada, a disposición de cualquier empresa cliente que quiera consultarla o realizar algún proceso de licitación. Por la parte de los compradores, estos se benefician al acceder a un conjunto de información estandarizada, actualizada y adaptada a las necesidades de cada país en el que el proveedor da el servicio.

7.- Achilles cuenta con diferentes índices de riesgo para calificar a los proveedores que forman parte de las comunidades. ¿Qué ventajas le aportan?

Además de la validación técnica realizada por nuestros equipos de soporte, contamos con tres índices para calificar aspectos relevantes de las empresas. Por una parte el que nos ofrece INFORMA D&B, servicio fiable de Información Financiera que nos permite conocer aspectos sobre la solvencia de los proveedores, el “scoring RSC” el cual a través de una metodología y criterios comunes evalúa a las empresas en términos de Sostenibilidad y el informe de “Auditorias de Achilles” que nos permiten un mayor conocimiento y valoración in situ de áreas clave en relación al riesgo.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *