Luis Bourgon: “El sector infomediario en España, fuente de desarrollo económico nacional”
EmpresaActual entrevista a Luis Bourgon, Presidente de la Comisión de Fuentes de Información de ASEDIE -Asociación Multisectorial de la Información- y Director de Producción de Informa D&B para dar a conocer que la economía digital tiene una clara vocación de creación de empleo y desarrollo económico. Como se da cuenta en el desarrollo del texto, la reutilización de datos abiertos, open data, supone una clara oportunidad de negocio, ya que permite crear productos y servicios de valor añadido.
En España, el sector económico que se ocupa de la reutilización de la información es el infomediario, que acaba de presentar su último informe, realizado por ASEDIE. Esta agrupación aglutina a empresas infomediarias y organismos públicos y privados, que desde distintos sectores tienen por objeto el uso, la reutilización y la distribución de la información.
¿Cuál es la actividad del Sector Infomediario? ¿Qué volumen de negocio supone?
El Sector Infomediario tiene como actividad principal el uso, reutilización y distribución de la información del sector público y privado para crear productos y servicios de valor añadido que aporten seguridad en el tráfico mercantil global. El sector cuenta con un volumen de facturación cercano a los 1.100 millones de euros -si se suma la información procedente de fuentes públicas y privadas- y da empleo a 13.827 personas.
¿Qué novedades aporta la III edición del estudio: Informe del Sector Infomediario respecto a las ediciones anteriores?
La principal novedad del estudio es la inclusión de un nuevo sector, en concreto el sector cultural, que supone el 10% del total de empresas Infomediarias y el 3% de la facturación del sector.
¿Cuáles son los factores clave de su elaboración?
Para la elaboración del estudio ha sido clave el poder contar con la información y experiencia de las empresas de ASEDIE, que tienen bases de datos muy completas y actualizadas de todo el tejido empresarial.
¿Cuáles son las principales fuentes de información?
La información procede principalmente de fuentes públicas como el Boletín Oficial del Registro Mercantil o los Depósitos de Cuentas Anuales. También se ha realizado un trabajo de investigación para completar la información pública con datos obtenidos directamente de las empresas. En total, el 91% de las empresas infomediarias operan con información privada (43% solo “privada” y 48% “pública y privada”), y un 58% operan con información pública (10% solo “pública” y 48% “pública y privada”).
¿Por qué es importante reutilizar la información?
La reutilización de la información permite agrupar la información procedente diferentes fuentes, depurarla y darle coherencia para poder crear productos y servicios de valor añadido. Estos productos y servicios permiten dar más confianza –fiabilidad y transparencia- en las relaciones comerciales, tener mayor proyección de los agentes económicos y, en definitiva, un tejido empresarial más resistente.
En la actualidad, las compañías vinculadas a la reutilización de información pública orientan su actividad a la realización de estudios de mercado (32%), el sector económico financiero (25%), el editorial (24%), la producción de directorios (4%) y el sector cultural (3%) y de información geográfica (3%).
¿Cuál es la aportación del sector infomediario al actual contexto económico?
En el contexto económico actual el sector infomediario aporta una información fundamental para poder minimizar el riesgo comercial y poder seleccionar adecuadamente clientes y proveedores solventes. El sector infomediario ayuda a generar confianza en el mercado, lo que contribuye a la recuperación económica e incrementa la competitividad de las empresas.
Debido al valor estratégico del open data y sector infomediario son considerados motores económicos, debido fundamentalmente a la inteligencia competitiva o económica que supone la obtención y tratamiento de información estratégica para la toma de decisiones en dos campos:
- desarrollo del potencial de las TIC para capturar y tratar los datos
- necesidad de buscar mayor seguridad en las operaciones, por lo que es preciso obtener información del entorno en la que basar las decisiones y gestionar el riesgo de las mismas en un entorno cambiante e inseguro.
¿Cuál es la previsión de futuro?, ¿Qué retos debe superar?
El futuro es prometedor, pues desde las diferentes administraciones, tanto a nivel europeo, nacional, autonómico y local se está fomentando la reutilización de la información del sector público y se están abriendo más bases de datos que permitirán el incremento de los productos y servicios ofrecidos al mercado. Además de, por supuesto, la generación de nuevos puestos de trabajo tan necesarios para la mejora de la economía nacional, creados a partir de las nuevas empresas que desarrollarían servicios para ciudades inteligentes, proyectos relacionados con Big Data y la disponibilidad de datos en tiempo real como las grandes oportunidades de crecimiento y consolidación.
No obstante, los retos son importantes ya que hay que vencer varias barreras como:
- Cambio cultural en las administraciones públicas para que la reutilización sea vista como un motor de la economía y no como una obligación.
- Mejora de la regulación para que la apertura de la información del sector público este más coordinada, sea más homogénea en los distintos niveles de la administración y permita una efectiva reutilización.
- Fomentar la colaboración público-privada para la mejora en la reutilización de la información del sector público.
Para acceder al estudio completo: aquí
No hay comentarios