Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

General

Comportamiento de pagos de las empresas en España. Primer trimestre de 2015

27 abril, 2015
Desde 2011 hasta mediados de 2014 se podía apreciar un descenso continuado en el Plazo Medio de Pago de las empresas españolas, sin embargo, desde el tercer trimestre de 2014 se ha notado un ligero aumento en la media hasta quedar en 94,78 días en el primer trimestre de 2015. Esta cifra representa una subida de 3,62 días respecto al año pasado, según el último Estudio de Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas de INFORMA D&B:

Los dos componentes del Plazo Medio de Pagos han evolucionado de la siguiente manera:
• El Retraso Medio de Pago ha disminuido de 0,13 días sitúa en 17,05 días. Este indicador ha mejorado más para las Administraciones que las Empresas Privadas, las primeras reducen en 1,65 días sus retrasos de pagos y las otras en 0,12 días. Durante el último año este indicador aumentó de 0,62 días, a pesar de la disminución importante observada por las administraciones.
• El Plazo Medio Pactado se sitúa en 77,72 días a comienzos de 2015, aumentando de 0,81 días en un trimestre y de 3 días en un año. Ni las Administraciones ni las Empresas Privadas llegan a los 30 días estipulados por la ley. Aunque las Administraciones si consiguen reducirlo en este último trimestre con 1,92 días menos, las empresas privadas lo empeoran 0,86 días.

El análisis del Retraso Medio de las empresas españolas nos enseña podemos ver que el 44,49% de las empresas pagan puntualmente. Según las características de las empresas, podemos ver que:
• Como viene siendo habitual, las empresas situadas en el sur de España suelen presentar plazos medio de pagos peores que en el norte.
• En cuanto a los sectores de actividad, se reducen las diferencias, ningún sector paga con más de 30 días de retraso y tampoco con menos de 10. Los sectores con plazos más dilatados son: Hostelería, Administración y Construcción y Actividades Inmobiliarias, y las que mejor pagan Agricultura, Comunicaciones y Comercio.
• Por último, las empresas de tamaño Micro y Mediano siguen sufriendo los pocos márgenes de negociación y por lo tanto tienen mejores plazos que las empresas más grandes.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *