Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Cara a Cara

Carme Poveda: «El 36% de los puestos de trabajo creados en España provienen de nuevas empresas»

12 mayo, 2015

Carme Poveda, Directora d´Anàlisi Econòmica del Gabinet d’Estudis Econòmics i Infraestructures de la Cambra de Comerç de Barcelona, apuesta por que las administraciones públicas apoyen la creación y consolidación de nuevos proyectos empresariales y mejoren la regulación de la segunda oportunidad, para no mitigar el espíritu emprendedor, ya que constituye la principal salida profesional de muchos desempleados que tienen formación y conocimientos suficientes para crear su propia empresa.

En esta entrevista para EmpresaActual, Poveda explica cómo desde la Cámara de Comercio de Barcelona tratan de mejorar la competitividad de las empresas catalanas para aprovechar al máximo la mejora de la situación económica que se está registrando en 2015:

CarmePoveda_Cambra de Comerç de Barcelona

Carme Poveda, Directora d´Anàlisi Econòmica del Gabinet d’Estudis Econòmics i Infraestructures de la Cambra de Comerç de Barcelona

En 2015 los indicadores macroeconómicos están mejorando, ¿se reflejan estos datos positivos en las empresas catalanas?                                                                                       La economía española está registrando los mejores datos macroeconómicos desde que comenzó la crisis en 2008. En el caso de las empresas, esta mejoría económica se está traduciendo en una mayor inversión empresarial y, poco a poco, en creación de empleo. Cabe confiar que esta tendencia continuará en 2015 gracias a los factores externos como bajos tipos de interés,  depreciación del euro y estabilidad del precio del petróleo en niveles bajos. Pese a ello, la capacidad financiera de las empresas está aún muy debilitada puesto que durante los últimos años han tenido que afrontar un duro proceso de desendeudamiento, por lo que se prevé que muestren mayor prudencia a la hora de asumir nuevos riesgos en el futuro.

¿Cuáles son las principales demandas/retos presentes de las empresas catalanas?, ¿qué carencias deben afrontar de cara a 2015-16?                                                 Las principales demandas de las empresas son el acceso al crédito en condiciones similares a las que tienen nuestros socios europeos, algo que comienza a producirse después de la bajada de la prima de riesgo española; además de conseguir una administración que funcione de forma más eficiente y menos burocrática. Los principales retos actuales de las empresas catalanas son: avanzar en el proceso de internacionalización, para lo cual es clave tener una dimensión suficiente e invertir en innovación, tanto para mejorar el producto como el proceso de fabricación y/o comercialización. Sólo así las empresas ganaran competitividad y podrán crecer en el mercado interior y exterior, contribuyendo a la creación de empleo en nuestro país.

¿Cómo puede ayudar la Cámara de Comercio de Barcelona para superar estos retos?                     camara_comercio_barcelonaTrabajamos para mejorar la competitividad de las empresas ofreciendo servicios en ámbitos como la internacionalización, formación de directivos, mejora del entorno tecnológico o la innovación. Además, muchos de estos servicios están adaptados según la dimensión de la empresa y el sector económico al cual pertenece la empresa, puesto que sus necesidades y oportunidades son muy diferentes entre sí.

¿Qué papel tiene la mujer en el tejido empresarial catalán?, ¿cómo es su presencia en los consejos de administración de las empresas en Cataluña?                                                                                                   La presencia femenina en los equipos de dirección de las empresas catalanas actualmente es baja. Según el estudio que publicamos en marzo de 2014 en colaboración con Informa D&B, el 65% de les empresas no tiene ninguna mujer en su equipo directivo, mientras que sólo el 35% de empresas cuentan al menos con una. Esta baja presencia femenina también se percibe en los consejos de administración de las empresas. Según el mismo estudio, sólo el 11% de las empresas catalanas que deberían cumplir con la recomendación de la Ley de Igualdad de consejos equilibrados, tienen un 40% de mujeres en sus consejos de administración. Para cumplir con la recomendación que la Ley establece para el año 2015, habría que incorporar 865 mujeres en los consejos de administración de las empresas catalanas de más de 250 trabajadores.

Los nuevos emprendedores, ¿qué papel están jugando en la recuperación nacional?, ¿son competitivos sus proyectos tanto en el mercado autonómico como nacional?                                                       Constituyen la principal salida profesional de muchos desempleados que tienen formación y conocimientos suficientes para crear su propia empresa. De hecho, el 36% de los puestos de trabajo creados en España provienen de nuevas empresas. Por ello es importante que desde las administraciones públicas se amplíe el apoyo que se ofrece a la creación y consolidación de nuevos proyectos empresariales, y que mejore la regulación de la segunda oportunidad para no mitigar el espíritu emprendedor.

Desde su experiencia, ¿qué consejos daría a los empresarios para saltar al mercado internacional?         La apuesta de las empresas por la internacionalización debe ser una decisión estructural y no coyuntural fruto de la crisis y de la caída del mercado interno. Una vez decidido esto deben hacer un diagnóstico interno sobre las posibilidades de internacionalización de la empresa, es decir, si su producto o servicio es competitivo e innovador, y si dispone de recursos financieros y humanos necesarios para afrontar este proceso. Finalmente, hay que seleccionar muy bien el mercado de destino y estudiar su regulación, la competencia y cuál es la mejor forma de entrada en ese país. Este proceso puede durar uno o dos años hasta que comience a dar frutos, por eso debe formar parte de una estrategia a largo plazo de la compañía.

¿Conocer la información comercial de riesgo (informes comerciales, informes de riesgo y crédito comercial, etc ) podría ayudar en esta apuesta?                                                                                         Naturalmente, los informes comerciales y de riesgo pueden ser muy útiles tanto para hacer un autodiagnóstico sobre los puntos fuertes y débiles de la propia empresa como para compararse con la competencia, y también para advertir posibles oportunidades de inversión en empresas de otros sectores y ámbitos.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *