¿Cuál es la situación de la morosidad en España?
En la época de crisis en la que vivimos y llevamos sufriendo durante los últimos años, la morosidad se está convirtiendo en el tema de moda tanto en el mundo empresarial como en el de los particulares. La alta tasa de desempleo y la precariedad laboral está llevando a que no se consuma tanto y a que por tanto las empresas tengan menos ventas. Todo esto se traduce en el cierre o disolución de empresas, en el retraso en las facturas, en un aumento de los impagos, en el crecimiento de las listas de morosos como RAI, ASNEF o Badexcug y por tanto, en el aumento de la morosidad.
En este sentido, según los datos del Estudio sobre Comportamiento de Pagos de las Empresas Españolas del primer trimestre de 2015 realizado por Informa D&B, el retraso medio en los pagos de las empresas españolas en relación a los plazos pactados es de 17,05 días durante el primer trimestre de 2015. Se trata de un dato positivo puesto que se ha mejorado respecto al trimestre anterior que se encontraba en 17,18 días pero seguimos estando por encima de la media europea que se sitúa en los 14,96 días.
No obstante, a pesar de la mejoría, supone una subida en 0,62 días respecto al mismo periodo de 2014, por lo que aún no podemos echar las campanas al vuelo porque hay que tener en cuenta que estos retrasos supone un coste directo para las empresas de 1.593 millones de euros.
Otro dato que hace aumentar la morosidad son los plazos de pago en los que las empresas hacen efectivas sus facturas. Éstos también se incrementan en 3,62 días respecto a hace un año, quedándose en 94,78 días. En este sentido, el plazo medio pactado para pagar en este primer trimestre de 2015 es de 77,72 días.
Como se puede comprobar los plazos de pago de las empresas y la Administración sobrepasan con mucho los 30 días estipulados por la Ley para el pago de facturas.
A pesar de ello, la Administración mejora su periodo medio de pago respecto a hace un año en 3,38 días aunque han se queda muy lejos de los 30 días, de hecho lo triplica: 92,53 días. Todavía es peor el dato de las empresas privadas que se sitúan en 94,85 días.
¿Cuáles son los sectores con mayor retraso en los pagos?
En cuanto a los sectores, ningún sector supera los 30 días de media de retraso de pagos por quinto trimestre consecutivo, dato positivo.
A pesar de este buen dato, la Hostelería es el sector con peor comportamiento, con 25,35 días de demora, por delante de la Administración que acumula un retraso de 24,58 días.
El tercer sector en el pódium de los más tardíos en pagar se encuentra la construcción que también supera los 20 días, en concreto con 23,37.
Por su parte, hay cinco sectores que se encuentran por debajo de la media nacional:
• Energía, con 15,40 días de retraso
• Industria, con 14,94
• Comercio, con 14,49
• Comunicaciones, con 12,74
• Agricultura, con 12,04
¿Qué comunidades acumulan mayor demora en los pagos?
Andalucía con 23,04 días de demora en los pagos es la Comunidad Autónoma con más retraso en los pagos. Aunque es seguida muy de cerca por Castilla-La Mancha, con 22,99 días, y por Canarias, con 22,54.
No obstante, hay que tener en cuenta que Canarias, a pesar de ser la tercera, ha mejorado mucho respecto al año pasado puesto que ha recortado su tiempo de retraso en 1,36 días.
En el lado opuesto, las comunidades donde el retraso es menor o que mejor pagan, según veamos el vaso si medio vacío o medio lleno, son: Melilla con 10,11 días de retraso, País Vasco con 11,69 días, Navarra con 11,87 días y Aragón con 11,89 días.
Por su parte, las dos grandes comunidades por excelencia Madrid y Cataluña tienen comportamientos dispares, puesto que la primera se sitúa un poco por encima de la media nacional (17,05 días) con un retraso de 19,55 días, mientras que Cataluña, está un poco por debajo de la media, ya que tiene 14,20 días de retraso.
Como hemos podido ver, estos retrasos en los pagos unidos a la situación general de crisis económica del país, lastran la morosidad y hace que cada vez crezcan más las empresas y particulares que se encuentran inmersos dentro de una lista de morosos como el RAI.
No hay comentarios