Eduardo Serra: “En un año la economía real notará el crecimiento y los buenos datos macroeconómicos”
En un año de constantes cambios y nuevas corrientes de pensamiento que se manifiestan de forma masiva, Eduardo Serra reflexiona sobre el rumbo que debe seguir la sociedad española. Responde en esta entrevista para EmpresaActual de INFORMA D&B sobre actualidad económica, social y empresarial, y opina que las compañías “están tomando el papel de referencia que anteriormente tenían las naciones”.
Ante las elecciones del pasado domingo, ¿cuál es su valoración? Se cumplen 40 años de Democracia, un aniversario en el que ha surgido un nuevo fenómeno: la irrupción de la juventud. La gente más madura ha preferido a los partidos tradicionales mientras que los jóvenes han optado por nuevas alternativas, por lo que se deduce que los primeros han descuidado a la juventud. Es una llamada de atención a la clase dirigente. Hay que abrir paso a la juventud, tanto en la política como en la empresa, porque, ¿cuántos presidentes del Ibex 35 superan los 65 años? Este “tapón” ha sido puesto de manifiesto en estas elecciones.
La crisis ha sido económica y política. El 80% de la reducción salarial ha recaído en los menores de 40 años, por lo que lo mínimo que debe hacerse es tener palabras de consuelo a la gente que peor lo está pasando. Por otra parte, resaltar que la irrupción de nuevos grupos políticos pone de manifiesto que el sistema sigue funcionando; porque incluso siendo cercanos a movimientos antisistema, se integran y cumplen las reglas del sistema. Destacar también la pérdida de representación de partidos independentistas como Bildu o Esquerra Republicana de Catalunya.
¿Se puede considerar un ensayo de las elecciones nacionales que se celebrarán –previsiblemente- a finales de este año?
El resultado no tiene por qué repetirse si se analiza y se aprende la lección. Está claro que no se han aplicado las lecciones de las elecciones europeas, por lo que ahora es necesario analizar y actuar. Hay algunas situaciones a las que hay que poner remedio, como el clamor, la queja contra la corrupción que hace que más de la mitad del electorado declare que “nunca votaría al PP”… porque la práctica electoral exige de teorías y pactos que con estas variables no se pueden conseguir.
En 2015 los indicadores macroeconómicos están mejorando, la economía está creciendo a un ritmo anualizado aproximado del 3,5%, es la que más crece de la UE… ¿cuándo se reflejarán estos datos en la economía real, en las empresas y familias?
La crisis puede compararse con una sequía. Mientras el suelo está reseco, no hay crédito y tampoco posibilidad de consumo. Pero ahora la crisis ha terminado –“ha terminado la recesión y continúa la crisis”, en palabras del Ministro de Economía -, y la economía ha comenzado a crecer. Los que están en la parte alta enseguida notan las primeras gotas, mientras que los que están más abajo, tardan en notar la lluvia, el suelo sigue reseco.
Sin embargo, una vez recuperada la confianza de los inversores extranjeros, una vez hechas reformas estructurales… el crédito comenzará a fluir a todo tipo de empresas en mejores condiciones, calculo que en un año. En este último año se han creado 600.000 puestos de trabajo, con lo que algo más de una décima parte de los parados dejan de serlo. Es uno de los indicadores que medirían que termina la crisis, junto con la revitalización del consumo y el tráfico por carretera -que ya notamos-.
Según ha afirmado el Ministro de Guindos, España devolverá en junio a sus socios de la eurozona otra parte del crédito que recibió para el rescate de la banca. ¿Qué repercusión tiene en la relación entre la economía internacional – nacional?
La relación con el exterior de España desde hace ya meses es excelente, de hecho incluso los críticos nos ponen como ejemplo, ya que somos la economía que más ha crecido. Un dato del que se habla poco, que me parece fundamental y del no hay precedente, es que España se ha convertido, en relación al PIB, en el segundo país con mayor exportación de Europa, por delante de Reino Unido, Francia, Italia. Sólo por detrás de Alemania.
En la medida en que ha crecido la economía, aumenta la recaudación, por lo que se pueden empezar a devolver los créditos, también el rescate bancario. Es un jalón más que seguirá contribuyendo a que la visión de España desde fuera sea mejor.
¿Cuáles son las principales demandas/retos de la economía española para 2016?
Es esencial disminuir el déficit público y por tanto disminuir la deuda. La consolidación fiscal es esencial. España entró en la crisis con un 30% del PIB de deuda pública y a finales de 2014 nos situamos cerca del 100%. Tenemos que dar señas de que esto ya no es así.
Una de las medidas que no se ha tomado es la reforma de la Administración, ya que es tremendamente difícil. Y es muy fácil caer en la demagogia, ya que un gran porcentaje se dedica a servicios sociales: educación, sanidad, pensiones… Pero algo debemos hacer, porque no podemos seguir incrementando la deuda, aunque crezcamos.
¿Tienen las pymes la relevancia social suficiente en la economía nacional?
Hay una trampa en el lenguaje. A todos nos gustan las pymes y a pocos las grandes empresas. Pero las pymes quieren ser medianas y éstas, grandes. Muchísimas pymes viven gracias a las grandes empresas, por lo que hay que ayudar a que se creen empresas y que estas crezcan. Las dos necesidades básicas de la empresa española son la internacionalización -capacidad para exportar- y la tecnificación -incorporar nuevas tecnologías, sofisticar sus productos-, y ambas suelen exigir un tamaño mínimo de empresa.
Es fundamental, para que una empresa crezca, eliminar las trabas legislativas que existen –como por ejemplo, constituir un comité de empresa cuando la compañía llegue a 50 trabajadores-, además de acabar con la mala percepción pública que existe en torno a la figura del “empresario”.
Como Presidente de la Fundación Transforma, España ¿cuál es la transformación que cree necesaria para que la sociedad española sea referente? ¿Cuál es el referente que se busca?
Referente es ser ejemplar y España debe serlo. España tiene una baza pendiente con la educación. Deberíamos formar a los jóvenes en lo que es necesario para el s.XXI. Es complicado -porque las novedades son continuas y aceleradas-, pero es la única forma de salir de los puestos de cola en que nos sitúan los Informes PISA. Contrasta que tengamos tres Escuelas de Negocio entre las top 10 mundiales y sin embargo no haya ninguna universidad entre las 150 mejores del mundo.
Esto se explica por la regulación, que es muy prolija en el caso de las universidades; es imprescindible que haya sector público, pero la burocracia a veces es una cota de malla que impide el desarrollo de la actividad.
España tiene poca autoestima y esto hace que todo lo extranjero nos parezca mejor. Sin embargo ya somos parte de Europa y toca ponerse a la cabeza. Aprendiendo de los demás pero aprovechando las cualidades que tenemos. Un ejemplo es el sector turístico. Hay que cultivar la industria, la tecnología, etc. pero si sabemos y lo hacemos bien, ¿por qué abandonarlo? Hay que ser razonable.
¿Cree que en España no hay suficiente cultura de la “segunda oportunidad”, que hay miedo al fracaso?
En Europa no se acepta el fracaso. Para ser emprendedor hay que tener una dosis extra de confianza en uno mismo, porque cuesta renunciar a una vida segura. Un empresario es capaz de, en vez de consumir, dedicar su dinero a una inversión; se trata de una renuncia del presente en aras del futuro. Además la figura del empresario está demonizada, cuando no debería, ya que crea riqueza, empleo… es un estigma que hay que eliminar.
Ahora la economía española se ha abierto, nuestros jóvenes salen y trabajan en otros países, hemos comprobado que “no somos más tontos que nadie”, tenemos empresarios de referencia… lo que va a repercutir en un incremento de autoestima, de confianza.
¿Qué propondría para incentivar la educación emprendedora, la innovación/investigación?, ¿cómo podría evitarse la fuga de talento nacional
Hay que procurar crear las condiciones para que vuelvan. Que los jóvenes salgan para formarse es perfecto, siempre que vuelvan. España no debería dedicarse a formar talento cuya puesta en valor no repercuta en favor de los intereses españoles. Paulatinamente disminuirá porque en España se vive en mejor que en ningún otro país. Tenemos una institución familiar muy fuerte, los lazos familiares siguen tirando… aunque debemos crear condiciones favorables – laborales, sociales, fiscales… – para no sólo retener, sino atraer talento foráneo.
Un ejemplo puede darse en Canarias, con unos estándares de vida occidentales al lado del Continente del futuro. África está atrayendo inversiones y talento de todo el mundo, así que, ¿por qué no aprovechar e instalar allí colegios para que las familias del personal cualificado que trabaja en África puedan disfrutar –más cerca- de su familia? Tenemos una plataforma con condiciones por aprovechar para atraer riqueza y cultura.
En su carrera brilla el compromiso social, ¿qué importancia concede a que las empresas estén comprometidas con su entorno?
Las empresas se están convirtiendo en los referentes que han dejado de ser las naciones. La hegemonía europea del s. XV hizo que Europa controlara el 80-90% del territorio y la población mundial hasta principios del s.XX. Sin embargo, ahora la referencia es Estados Unidos. Se ha relajado la relación entre el individuo y su nación -a la que valora cada vez menos- en favor de la empresa, a la que se le pide más responsabilidad por su papel cada vez más central. Es un fenómeno que se irá perfilando con los años.
En la Revolución Industrial la máquina sustituyó al músculo y ahora, en la Revolución Tecnológica, la máquina sustituye también a la neurona. Cada vez es más prescindible un mayor número de personas por lo que el criterio de colaboración, economía colaborativa, sustituye al de competición. Cada vez satisface menos una retribución directa -siempre cubriendo las necesidades básicas- en favor de los valores.
Eduardo Serra, Presidente de la Consultora Eduardo Serra y Asociados, Vicepresidente de everis, miembro del Consejo de Administración de Deutsche Bank y Zeltia, Presidente de la Fundación Transforma España, Presidente de la Asociación Atlántica Española, Presidente del Consejo Asesor de la Cámara Norteamericana de Comercio, Vicepresidente del Consejo Asesor de la Universidad Antonio de Nebrija, Vicepresidente de la Real Academia de la Mar, Patrono del Museo Nacional del Prado y del Real Instituto Elcano y miembro de la Academia Europea de las Ciencias y las Artes, etc.
No hay comentarios