Un rayo de luz al final del túnel
Perspectiva Semi-Anual para el Sector español de la Construcción (Mayo 2015)
El sector español de la construcción generará un crecimiento modesto este año, después de más de seis de desaceleración prolongada, según prevé la Agencia de Calificación CRIF. La italiana espera un desarrollo del sector aproximado del 3% en 2015, impulsado principalmente por obras de mantenimiento –que aumentan el 3,9%- y la construcción no residencial, que lo hace en un 3,2%. Por otro lado apuesta también por una modesto incremento en cuanto a nuevas obras civiles –aún por debajo de 2%, y construcción residencial, en torno al 2,8%.
«Este modesto aumento esperado es positivo después de la larga recesión que ha sufrido tanto España como el sector. Nuestra percepción es que la dinámica del sector ha cambiado significativamente y las obras de mantenimiento liderarán el crecimiento, al menos hasta 2016, mientras seguirá siendo el mayor sub-segmento de actividad”, apunta Borja Monforte, Jefe de Operaciones de Iberia en CRIF.
«El segmento de obra civil casi ha reducido a la mitad su actividad desde 2011 y no se espera que en los próximos cinco años llegue a los niveles anteriores a la crisis -o similar- debido a la continua fragilidad del impulso de crecimiento de la economía española. Seguimos siendo cautos y pensamos que este crecimiento esperado tiene que materializarse y mostrar consistencia a lo largo de los próximos trimestres, antes de poder hablar de una perspectiva estable para el sector”, especifica Monforte.
En los últimos cinco años las empresas españolas de construcción han intensificado su actividad en el extranjero para proteger sus perfiles de crédito. El camino recorrido ha sido positivo, ya que ha dado lugar a una mejora de su perfil de negocio, aunque no en todos los países ha demostrado ser un éxito. Algunas jurisdicciones de Oriente Medio o ciertos países de América Latina han representado un desafío desde una perspectiva de la ejecución y/o de la financiación del circulante. Una posición de negociación más débil, en comparación con los competidores locales, además de la falta de instrumentos de financiación del circulante en estos países han causado importantes salidas de capital circulante (disminuyendo sensiblemente la caja de las empresas españolas).
Como ejemplo se puede citar los contratos en Orán y Argelia de Obrascón Haurte Lain (OHL) y Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) respectivamente, o Isolux Corsan (Isolux) y los proyectos de Grupo Aldesa en Brasil y México.
El sector español de la construcción está mostrando, lentamente, señales de recuperación después de más de cinco años de desaceleración prolongada. De hecho, aunque en 2014 la actividad del sector era todavía un 2,4% inferior en la comparación con 2013, este descenso ya es significativamente menor en comparación con el -13,9% acusado entre 2013 y 2012.
CLAVES A SEGUIR:
Principales indicadores a tener en cuenta en cuanto al desempeño del sector en los próximos meses:
– Rendimiento de la actividad del sector frente a las expectativas actuales
– El desempeño del PIB español frente a las expectativas actuales
– La dinámica del capital circulante de las empresas de construcción
– El acceso de las empresas a la financiación y mercado de capitales
No hay comentarios