Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Cara a Cara

Salvador Molina: «El acierto en cualquier toma de decisión se basa en la buena calidad de la información disponible»

02 junio, 2015

Incrementar el tamaño, innovar e internacionalizarse. Son las tres claves que Salvador Molina, Presidente del Foro Ecofin, considera impSALVADOR MOLINA ECOFIN INFORMArescindibles para que la empresa española sea competitiva.

Es este precisamente el foco del VIII Foro Ecofin -que tendrá lugar el próximo 9 de junio-, un laboratorio de ideas que agrupa a empresas, asociaciones y escuelas de negocios interesadas en mejorar la gobernanza y el entorno financiero de la economía. >INFORMA D&B participa en esta plataforma colaborativa interesada en promover el conocimiento y análisis, las redes de contactos en los negocios, el desarrollo del mundo financiero y mercantil, la gestión ética -basada en principios y valores de la sociedad y de sus actores principales: entidades financieras, compañías públicas y privadas-.

En pocos días (el próximo 9 de junio) se celebra el Foro Ecofin 2015, ¿cuáles son los objetivos para esta VIII edición?
El objetivo es: CRECER. Así, con mayúsculas. Porque para que la empresa española sea globalmente competitiva tiene que hacer frente a tres retos: Incremento de tamaño, Innovación e Internacionalización. Pilotando en dos o tres de esos tres ejes, la empresa tiene futuro y presente.

Si la presente edición se centra en “CRECER” como eje de la gestión empresarial, ¿cuáles son los términos y sectores adecuados en los que debería crecer la economía española para ser más competitiva?
La primavera ha llegado a la economía española. En invierno se puede hibernar, aletargarse o dormir. En el clima actual de los negocios, sólo cabe CRECER y CRECER en todos los sectores. Dicen en mi tierra: “camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”. Así que no es una obsesión por el beneficio, sino por la subsistencia, el desarrollo y la consolidación de las empresas españolas. Pero si hay que hablar de sectores, no queda fuera ninguno que no esté afectado por la revolución digital: comercio, servicios, banca, turismo, inversión, comunicación, consumo, etc.

¿A qué grandes retos debe enfrentarse una empresa que quiera “CRECER”? ¿Hasta qué punto es fundamental disponer de acceso a información empresarial para elegir el partner adecuado a la hora de establecer alianzas?
El acierto en cualquier toma de decisión se basa en la buena calidad de la información disponible. Así que si hay que prospectar un nuevo mercado, una nueva actividad o una nueva área geográfica tenemos que partir de un correcto análisis global y también particular de cada uno de los potenciales clientes, los competidores y los compañeros de viaje, esos partner de los que tanto habla el empresario. Más información es más negocio. Mejor información es mejores negocios.

Se espera que la economía española finalice el año creciendo al 3,9%, la que más crece de la UE, ¿se puede afirmar que el crecimiento económico será sostenible?
Lo es. Yo hablé hace algunos meses de los círculos virtuosos que acompañan este crecimiento espectacular y progresivo de la economía española. Estos círculos virtuosos son los que dan credibilidad a los inversores extranjeros y nacionales sobre la sostenibilidad de sus inversiones en España. Uno de ellos es la realidad de que España se ha convertido en el país refugio para grandes inversores internacionales que ven a España como una isla en una mediocre Europa. Y eso está disparando los mercados financieros en volumen de papel contratado y de operaciones singulares: OPV, ampliaciones de capital, emisiones de deuda de no cotizadas, spin-off de grandes del Ibex, etc.
Y esa masa de dinero disponible en el mercado es sostenible en un mercado del dinero en mínimos históricos, donde se desincentiva el ahorro y se estimula el gasto y la inversión.
Y con una tendencia a la paridad euro-dólar que genera otro círculo virtuoso entorno a la competitividad del made in Spain, provocando la exportación y un freno a la importación.
Y no hay que olvidar la consolidación de España como destino turístico por la irrupción en el sector de la demanda china, el yihadismo existente en los alternativos mediterráneos del norte de África, la oferta de calidad española y hasta la buena estacionalidad del ciclo de primavera. Tendremos un año récord en un sector intensivo en empleo.

¿Qué indicadores son los relevantes a la hora de valorar la buena marcha de la economía?
Para el ciudadano de a pie no existe peor mentira que hablar de nuestros grandes estandartes macroeconómicos: crecimiento del PIB, la inversión exterior y la prima en niveles negativos. Son indicadores reales muy positivos que ayudan a generar inversión, empresa y empleo; pero un parado de larga duración o un desahuciado no entiende de macroeconomía. Esta falta de sintonía entre la economía que maneja el Gobierno en macro y la experiencia económica personal de más de cinco millones de españoles es lo que genera una falta de percepción ciudadana de la recuperación económica.
Quizá haya que aprovechar la actual reducción de la deuda pública por las emisiones de deuda sin coste o coste negativo para relanzar políticas de empleo social y de apoyo a las economías más sacudidas por la crisis. Cuando esto se haga, si se podrá hablar de indicadores reales de crecimiento, más allá del PIB y la Bolsa. La economía real se mide en términos de empleo y de consumo.  Y ahí hay mucho por hacer.

¿Cuáles son los principales retos de la economía española debe superar para volver a ser bien considerada, recuperar la confianza de los inversores internacionales?
Hace un año que volvieron los inversores internacionales. Ellos confían en España. Creen en un país capaz de caer y levantarse. Vinieron cazando gangas con los famosos fondos buitre e inversores cazatesoros. Pero desde el inicio de 2015 ese ciclo especulativo ha muerto. Ahora sólo quedan inversores de medio y largo plazo. De hecho, los inversores especulativos están viviendo un año duro en 2015 donde están generando un mercado de segunda mano intentando vender e irse de aquello que compraron en plan low cost y quizá no siempre supieron rentabilizar. Un ejemplo de este ciclo inversor productivo es la llegada en masa de inversores chinos dispuestos a comprar empresas activas y productivas, así como suelo y negocio inmobiliario pensando en el cambio de ciclo. Y no son los únicos: nórdicos, americanos del norte y sur, orientales… Estos inversores quieren crecer en España.

¿Qué relación puede establecerse entre la marcha de la economía nacional y la imagen de España que se proyecta?
Hay que diferenciar entre la intención de invertir (sentimiento) y la decisión de invertir (razón). La imagen proyectada de España internacionalmente ha mejorado mucho por razones emocionales muy diversas: los éxitos del fútbol, los jugadores de élite en deportes muy americanos, ciclismo y motor, los cocineros, etc. Esto ayuda a que se fijen en España como destino. Sin embargo, luego vienen las razones reales que aconsejan o desestiman una inversión: estabilidad política, precio, expectativas del mercado, etc.
Afortunadamente, la marca España tiene a mi entender dos ingredientes en los que la moda de lo sentimental no influye, porque asientan aún más las razones para invertir: la segunda lengua comercial del mundo (el segundo mercado global) y el la idiosincrasia española: talento, flexibilidad, adaptación, competitividad, calidad de vida, clima, creatividad, etc.
En resumen, la Marca España se asienta en raíces profundas. España es un buen país para vivir y un mejor país para trabajar. Es un mercado para proyectar a más de 400 millones de potenciales consumidores. Y es una fábrica fiable donde obtener producciones verificables como las alemanas a precios poco más caros que los países de Europa del Este. Y además, somos el destino ideal para vivir, vacacionar o disfrutar.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *