Horizonte despejado pero con cierto desapalancamiento doméstico pendiente
Perspectiva semestral sobre el sector Hotelero español en 2015
El sector hotelero seguirá la senda de vibrante crecimiento mostrado en 2014 en comparación al pobre nivel de actividad acaecido entre 2012 y 2013. Según nuestras proyecciones, los ingresos totales del sector en 2015 pueden rondar los 12,5-12,7 billones de euros, lo que representa un crecimiento anual en torno al 2,5-4,1%, como consecuencia de una demanda creciente, ligada a la persistente debilidad del Euro y al todavía modesto repunte de la situación macroeconómica en España.
El IPH (Índice de Precios Hoteleros) creció en torno al 2,8% el pasado mes de abril de 2015 respecto al ejercicio anterior, continuando así la tendencia positiva mostrada en períodos anteriores. Este crecimiento se mantiene por el buen comportamiento de los hoteles de cuatro estrellas, y de los de tres estrellas en menor medida, mientras que los hoteles de cinco estrellas han mostrado una mayor volatilidad en los precios, tal y como muestra el siguiente gráfico.
“A pesar de la tendencia positiva mostrada por el IPH durante este año y durante los últimos 12 meses, seguimos siendo prudentes con la perspectiva del sector, ya que este crecimiento puede verse afectado de forma negativa por la intensa competencia entre los diferentes componentes del sector. De hecho, podría derivar en una fuerte presión a la baja de los precios. De todas formas, la perspectiva del sector está respaldada por el fuerte crecimiento de la demanda, que esperamos esté alrededor del 3% en 2015, y que creemos que puede traducirse en un incremento de precios en torno al 1-1,5%”, afirma Borja Monforte, Jefe de Operaciones de Iberia en CRIF Rating Agency.
Como consecuencia de la prolongada crisis económica sufrida en España, las principales cadenas hoteleras continúan reduciendo su exposición al frágil mercado inmobiliario español mediante la venta de activos. Este proceso de desapalancamiento puede tomar varias formas, incluyendo el traspaso de la propiedad del hotel -o incluso varios- a una empresa inmobiliaria, pero manteniendo la gerencia. La transferencia de la propiedad de los hoteles a un vehículo de inversión es otra estrategia de desapalancamiento tal y como ha demostrado Barceló. En su reciente acuerdo vinculante con Hispania Activos Inmobiliarios, S.A., Barceló se ha comprometido a transferir 11 hoteles y un centro comercial al vehículo de inversión, manteniendo una opción de transferencia de activos, incluyendo cinco hoteles adicionales y otro centro comercial, con un valor total de 421 millones de euros.
La reducción de las cadenas hoteleras en activos domésticos se compensa con una fuerte inversión en activos internacionales para reforzar su presencia en estos mercados, con un especial interés por el área del Caribe: NH Hoteles invirtió en torno a 114,5 millones de euros de capex en 2014. Estos ambiciosos planes de inversión están siendo financiados principalmente con la venta de activos domésticos, ya mencionada anteriormente.
El sector hotelero español sigue estando muy endeudado, con una Deuda neta sobre EBITDA alrededor de 6x en diciembre de 2013, pero CRIF Rating Agency apunta que las compañías han sido capaces de reducir la deuda del sector en unos 500 millones (desde los 7,6 billones de euros en 2012 a los 7,1 billones de euros en 2013). Esta tendencia se ha confirmado en 2014 con la reducción de deuda por parte de los principales grupos hoteleros en España.
“En los últimos dos años, hemos sido testigos de una clara tendencia de desapalancamiento en el sector. Adicionalmente, somos conscientes del esfuerzo acometido por las compañías por diversificar sus fuentes de financiación, dando como resultado una menor exposición a la deuda bancaria, aunque ésta sigue siendo predominante, representa un 80% del total en 2013 frente al 89% en 2012. CRIF Rating Agency percibe esta diversificación de fuentes de financiación de forma positiva, dado el carácter intensivo de capital del sector y su inherente volatilidad, debido a la fuerte correlación con el ciclo económico”, añade Monforte.
La desintermediación bancaria ha continuado su avance con las recientes transacciones de refinanciación lideradas por las principales cadenas hoteleras, incluyendo la reciente emisión de un bono de 100 millones de dólares por parte de Meliá en el mercado de capitales de la República Dominicana. Por otro lado, en mayo de 2015 NH Hoteles tuvo que posponer una emisión de bonos por importe de 200 millones de euros por condiciones adversas del mercado, lo cual resalta, en opinión de CRIF Rating Agency, que aún quedan incertidumbres sobre la total recuperación del sector.
En términos de vencimientos, la estructura de la deuda del sector ha mejorado con una menor exposición a la deuda a corto plazo (con un 21% en 2013 frente al 32% en 2012).
La conclusión es que el sector hotelero español está mostrando una clara mejoría después de un par de años de estancamiento. En 2014, la actividad se incrementó un 4.3% en comparación a 2013, confirmando la tendencia positiva vista en 2013 (1,9% de incremento) frente a los resultados negativos en 2012 (1,0% decremento).
Claves a seguir:
Principales indicadores a tener en cuenta respecto a la evolución del sector en los próximos meses:
- Rendimiento de la actividad del sector frente a las perspectivas actuales
- La evolución del PIB español frente a las expectativas actuales
- Estrategias de ventas de activos y los planes de inversión de las compañías
- El acceso de la empresas a la financiación y a los mercado de capitales
No hay comentarios