Mejorando el acceso a financiación de las PYMES en Europa
El pasado 28 de mayo tuvo lugar en Bruselas el workshop sobre la mejora de la información sobre PYMES en Europa. Este evento, organizado por la DG FISMA (Directorate-General for Financial Stability, Financial Services and Capital Markets Union) reunió más de 50 participantes: asociaciones de empresarios, entidades bancarias, organismos oficiales y actores del sector de la información comercial como INFORMA.
Este workshop supone una continuación de las acciones llevadas a cabo desde hace varios años por la Comisión para mejorar el acceso de las PYMES a la financiación. Mejorar la información sobre PYMES se ha convertido en unas de sus prioridades ya que la falta de información representa una barrera a la financiación. Podemos mencionar al respecto dos estudios realizados por la Comisión: «SME’s credit assessment industry, contribution to stability and growth« y «Special focus on SME credit information in the EU», aparecidos en los informes «European Financial Stability and Integration Review» 2012 y 2014 respectivamente, en los que participó INFORMA. En el último estudio publicado en abril de 2015, la CE ha comparado la disponibilidad de información en Europa, constatando que existe una disparidad importante entre los países y que dicha disponibilidad debería de mejorar.
El workshop se organizaba alrededor de 4 grupos de trabajo con 4 temas distintos: el primero trataba sobre el tipo de información necesaria, el segundo sobre la situación de los distintos modelos de recopilación y de difusión de la información sobre PYMES, el tercero sobre las reglas necesarias para mejorar la situación de la información sobre empresas, y por último era propósito de la necesidad de creación de un registro de crédito europeo.
Durante los distintos debates, INFORMA y otros representantes de la industria de la Información Comercial, subrayaron el papel de nuestro sector en el proceso de gestión del crédito proveedor y de la dificultad de llevar a cabo este papel cuando la información es difícil de obtener. Se citaron como ejemplo dos regulaciones europeas que dificultan la difusión de la información: la última directiva de publicación de cuentas, que permite a los estados miembros limitar la publicación de cuentas para algunos segmentos de empresas, y la próxima directiva de protección de datos personales, que no diferencia claramente el estatus de empresario individual de la de persona física. Por otra parte, insistimos en un mejor acceso a la información del sector público. Así pues, la postura del sector se situó en la línea de que más que crear nuevas regulaciones, la verdadera necesidad estriba en que las legislaciones aplicables tendrían que estar orientadas a favorecer la difusión de la información comercial.
Algunas asociaciones de empresas objetaron que podían existir pérdidas de confidencialidad y creación de gastos innecesarios al querer difundir tanta información sobre las empresas, sin embargo, lo que es un hecho es que una menor información va indisolublemente ligada a un menor crédito y a unas condiciones económicas más duras derivadas de los problemas de asimetría informativa
Es muy importante que las empresas sepan qué información es necesaria para sus stakeholders para permitir los procesos de acceso a la financiación, que sea tradicional o alternativa, y de gestión del riesgo comercial. También se debatió la posibilidad de estandarizar un conjunto de datos necesarios para evaluar las empresas. Las opiniones eran dispares y la idea no generó consenso, sin embargo se subrayó la importancia de mejorar en cada país el nivel de disponibilidad de información, basándose en las mejores prácticas de otros países.
Tampoco se vio la utilidad de un registro de crédito europeo pero si la de intercambiar best practices y de favorecer el intercambio de información de crédito entre el sector privado y el público, definiendo claramente sus funciones.
La comisión realizará un resumen de esta jornada, y conjuntamente con el análisis de las respuesta a la consulta sobre el CMU (Capital Market Union: unión del mercado de capital), propondrá un plan de acción en septiembre
Esta jornada permitió conocer los puntos de vista de distintos actores y la situación en los distintos mercados de la Unión. INFORMA considera que su trabajo de tratamiento y difusión de la información permite mejorar el tráfico mercantil aumentando la confianza entre las partes interesadas. No solamente la información comercial ayuda a mejorar la gestión del riesgo comercial sino que también ayuda a la financiación de las PYMES. INFORMA seguirá participando activamente en todas las consultas y reuniones organizadas por la CE, apoyando las iniciativas que aumentan el acceso a la información.
No hay comentarios