Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Cara a Cara

Marta Beltrán: «Cuidar a las empresas familiares es garantizar el bienestar del país»

07 julio, 2015

Prudencia y emprendimiento. Son las dos claves que para Marta Beltrán, Directora de ADEFAM, Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar de Madrid, identifican a la empresa familiar española. Un tejido productivo crucial para la economía nacional tanto por el volumen que supone como por la estabilidad y desarrollo que potencia en las áreas en las que se localiza.

Acaba de celebrarse el I Foro Exclusivo en Gestión Integral del Patrimonio Familiar. ¿Cuáles son las principales conclusiones que se extraen del foro?
El encuentro ha servido, en primer lugar, para enfatizar el enorme peso económico que tiene la empresa familiar en España y para evidenciar que el régimen fiscal de nuestro país sigue siendo mejorable para asegurar su desarrollo y su continuidad. Asimismo, ha quedado claro que los empresarios quieren que los gobernantes cuenten más con la opinión de las empresas familiares a la hora de diseñar y planificar actuaciones en el plano económico para que estas se ajusten a las necesidades reales de la empresa.
En cuanto al asunto propio del Encuentro, la gestión del patrimonio, los expertos han incidido en la importancia de armonizar dentro de la empresa familiar los intereses particulares con el proyecto familiar y la importancia que tiene consensuar una estrategia común de generación de riqueza y diversificación de riesgos para satisfacer las necesidades de cada miembro de la familia y preservar el patrimonio familiar para las siguientes generaciones.

¿Cuáles son las principales diferencias en la gestión entre empresas familiares de las que no lo son?
Siempre se ha subrayado de la gestión de las empresas familiares su prudencia a la hora de planear sus inversiones y su visión y compromiso a largo plazo. Y es lógico que así sea. Son los propios empresarios los que arriesgan su patrimonio para poner en marcha un proyecto y su apreciación del riesgo es muy diferente a la de un directivo externo y por tanto ajeno a la familia fundadora. De cualquier forma, este estilo de gestión ha sido muy positivo, pues ha permitido a muchas empresas familiares poder vadear con éxito los años de crisis. Además de la vocación emprendedora, lo que le dota de un carácter innovador y de una propensión innata hacia la búsqueda de nuevas líneas de negocio.

El mayor porcentaje del tejido productivo español corresponde a pymes. ¿Cómo afecta la globalización a este modelo, en el que cada vez las multinacionales toman mayor relevancia?
En el tejido productivo español la pyme tiene un peso preponderante, lo que condiciona en buena medida la capacidad de nuestras empresas a la hora de competir en un entorno globalizado. Los propios empresarios y los expertos en la materia llevan tiempo incidiendo en la idea de que las empresas españolas tienen que aumentar su tamaño para ser más competitivas en este mercado global, tanto por la vía de la innovación como de la internacionalización. Es cierto que nuestras exportaciones han crecido mucho en estos años de crisis, pero todavía sigue siendo muy pequeña la cuota exportadora que detenta España y también es mejorable el número de empresas que exportan. Hay que abrir la base de empresas que venden en el exterior y hay que diseñar un programa que facilite que las empresas alcancen mayor tamaño, bien sea por la vía de los crecimientos orgánicos o de las integraciones.

Se espera que la economía española finalice el año creciendo al 3,9%, el mayor de la UE, ¿se puede afirmar que el crecimiento económico será sostenible?, ¿cuándo será perceptible en la economía real?
En ausencia de otros factores que puedan cuestionar la confianza de los consumidores y de los inversores, vemos este crecimiento sostenible. Los datos macroeconómicos llevan ya algunos trimestres apuntando esta reactivación económica y ahora se trata de que los nuevos gobiernos, dentro de sus campos de competencia, actúen con decidida voluntad de alentar la actividad económica, creando las condiciones adecuadas para el funcionamiento de las empresas y la captación de nueva inversión. Si somos capaces de mantener ese ritmo de crecimiento durante los próximos trimestres, poco a poco esa mejoría, que hasta ahora es estadística, comenzará a dejarse notar en el empleo.

¿Qué papel tiene la pequeña y mediana empresa en esta dinamización de la economía nacional?
Su papel es crucial. Constituyen el tejido productivo principal de nuestra economía, y eso, a la postre, se traduce en estabilidad y desarrollo para las regiones en que esas empresas están asentadas. En cuanto a la empresa familiar, que representa el gran bloque de empresas en nuestro país, los estudios afirman que supone el 85% del total de empresas, aporta el 70% del PIB y genera el 70% del empleo privado en España. Por tanto, cuidar a las empresas familiares es garantizarse el bienestar del país.

¿Cuál es la principal fortaleza de la pyme familiar que ha podido contribuir a la recuperación económica?
Su compromiso con el proyecto y por supuesto su carácter conservador. Los empresarios familiares se caracterizan por colocar en el primer plano, dentro de conjunto de intereses de los miembros de la familia, a la propia empresa. La empresa es el gran bien a preservar y a ese objetivo se supedita cualquier otro propósito. A esta visión de la empresa se suma la vocación por el largo plazo y la prudencia como factores que orientan sus decisiones, lo que no debe confundirse con miedo a la hora de acometer nuevos proyectos. De hecho, la mayor transformación que han experimentado las empresas familiares en los últimos veinticinco años ha sido su apuesta por la innovación, la profesionalización y la internacionalización.

¿Es la simplificación de acceso a la financiación la principal demanda de las pymes familiares a la Administración?
Según un estudio que hemos realizado recientemente en ADEFAM, las reformas más perentorias que necesita España para afianzar la recuperación son, por este orden y a criterio de las empresas: recortar las Administraciones Públicas y aumentar su eficiencia; mejorar el sistema educativo; reducir las indemnizaciones en caso de despido; rebajar las cotizaciones sociales; reformar la fiscalidad empresarial; reducir el alto nivel de desempleo; mejorar las condiciones de financiación y reformar el sistema energético, con el fin de que se reduzca el coste de la energía.

¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en la gestión de la empresa familiar? Ya sea desde el acceso a la información, el uso de informes comerciales, elección de partners…
Son decisivas, y creo que en este aspecto no existe una gran diferencia entre las empresas familiares y otro tipo de empresas. El empleo de las nuevas tecnologías es un aspecto crítico, que afecta a la competitividad empresarial, y desde hace mucho tiempo las empresas familiares se han subido al tren de la innovación.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *