Sólo un 36% de las empresas españolas no ha sufrido impagados
Es la primera conclusión global del segundo libro “Análisis del comportamiento de pagos empresarial”, un estudio sobre la situación de los pagos en las empresas españolas, realizado por INFORMA D&B, que este año cumple su segunda edición.
Otra de las grandes aportaciones es la tendencia de disminución del plazo de pago de las empresas españolas, que comenzó a finales de 2011: “Después de dos años de descensos significativos del plazo medio de pago en 2014, la bajada es más moderada”, apunta Nathalie Gianese, Directora del Departamento de Estudios de INFORMA D&B, al respecto. De hecho, en tres años la disminución es de 8,37 días, quedando en 94,10 días. Esta cifra se explica por el esfuerzo legislativo y la desaparición de las empresas con falta de liquidez debido a la crisis.
El libro está introducido por Antoni Cañete, Presidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMCM). En el texto se reivindica la necesidad de un régimen sancionador como única manera de conseguir el cumplimiento del plazo de pago máximo de 60 días establecido por la Ley de lucha contra la morosidad. Así pueden señalarse algunas cifras representativas como que el plazo medio de pago de las empresas de la Administración es de 96,09 días y el de las privadas en 94,12.
Por otra parte, señalar que en diciembre de 2014 el retraso medio de pago en España se situaba en 17,18 días, mejorando más para las empresas de la Administración, que para las privadas. Estos retrasos suponen un coste directo para el tejido empresarial de 2.664 millones de euros.
Finalmente, el plazo medio de pago pactado es de 76,91 días, por lo que ni las empresas de la Administración, ni las privadas, llegan a los 30 días estipulados por la Ley.
Los problemas financieros, principal causa
El 64% de las empresas reconoce sufrir impagados en el último año. La cifra es inferior al 5% de su cifra de venta, en el 69% de los casos. Sin embargo no han puesto en marcha políticas o medios específicos para combatirlo. De hecho, sólo un 27% aplica intereses de demora. Para solucionarlo, la herramienta más utilizada para luchar contra la morosidad es la información comercial.
Para el 51% de los encuestados la primera causa del retraso en los pagos es de tipo financiero y en cuanto a los principales problemas para los directivos: situación económica actual, encontrar nuevos clientes, morosidad, problemas relacionados con la liquidez -como el acceso a la financiación- y costes laborales.
Por otra parte, únicamente el 25% de los empresarios reconoce haber observado una mejora en los retrasos de pago debido a la aplicación de la legislación.
Diferente comportamiento por comunidades autónomas
Las comunidades que se encuentran en el Sur de España tradicionalmente pagan con mayor retraso que las septentrionales, si bien las diferencias se están reduciendo: Castilla La Mancha es la comunidad con mayor retraso, mientras que las que mejor se comportan son Melilla, Ceuta, y País Vasco.
Melilla y Aragón presentan una mayor proporción de pagos puntuales y Castilla La Mancha, Andalucía y Extremadura las que acumulan más pagos superados los 60 días.
Por sectores, Administración tiene el peor comportamiento, mientras que en el caso contrario se encuentra Agricultura.
Por tamaño, la micro y pequeña empresa pagan con mayor puntualidad que las medianas y grandes. Sin embargo, una vez superados los 60 días la situación es exactamente contraria.
Comportamiento de pagos en Europa
Dentro de Europa, Portugal, Italia y Reino Unido tienen una media de retrasos superior a España. Alemania es el país con mejor comportamiento con 5,69 días de retraso medio.
La media española está en 13,92 días. Durante los últimos 10 años el retraso medio de pago en Europa se ha mantenido en unos 14 días, con 12,50 como mínimo y 15 de máximo.
No hay comentarios