El mercado de agua envasada supera los mil millones de euros
1.090 millones de euros es el valor del mercado de agua envasada, que en 2014 aumentó un 1,9% respecto a 2013, como consecuencia del repunte del consumo en hogares. Finaliza de este modo la tendencia descendente que comenzó el sector en 2007, según explica el Estudio Sectores “Agua Envasada” elaborado por el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA.
El reparto en segmentos de mercado se establece dando la mayor cuota al agua sin gas, que aumentó su peso relativo, en detrimento del agua con gas. De esta forma, el primero reunió el 91,7% del valor total –que suponen 1.000 millones de euros-, tras aumentar un 2,0% respecto a 2013. En lo referente a la venta en el segmento de agua con gas, se establece en torno al 8,3%, con un valor de 90 millones de euros.
La tendencia de crecimiento de la demanda de agua envasada en el mercado español está previsto que se mantenga en el corto plazo, en un escenario de incremento del poder adquisitivo de las familias. Por otra parte, también es de esperar que la demanda en hostelería y restauración asegure su recuperación, tras varios años en los que se ha debilitado, lo que está además beneficiado por el aumento de turismo extranjero.
Es por esta razón que se establece en torno a 1.115 millones de euros al cierre de 2015 el volumen de negocio, un 2% más que en el año anterior, mientras que para el año siguiente el crecimiento tiene una previsión del 3%.
Ante este panorama positivo, las empresas continuarán ampliando su cartera de productos – incorporando nuevos formatos y tamaños-, con el fin de adecuar la oferta a las tendencias de la demanda. Es por eso que la diversificación hacia sectores afines -bebidas refrescantes, isotónicas o energéticas- continuará como estrategia corporativa de las grandes firmas, para aumentar tanto su base de clientes como su facturación.
Estudio sectorial del agua envasada
Está integrado por unas 100 empresas, que generan un volumen de empleo para 4.500 trabajadores. Tanto el número de compañías como el de empleados han sufrido un descenso en los últimos años, como resultado de movimientos corporativos de compra y posterior fusión, protagonizadas por los principales competidores y, en menor medida, por la clausura de pequeñas empresas.
Las empresas de pequeño tamaño y de carácter familiar son la estructura empresarial de presencia mayoritaria, cuya actividad suele limitarse al ámbito regional y local. Conviven con un pequeño número de operadores de tamaño mediano y grande, que cuentan con una posición destacada en el mercado. Las filiales de grandes multinacionales de la industria de alimentación y bebidas son las que cuentan con capital extranjero.
Así, es destacable que el 48,6% de la cuota de mercado se distribuyera entre los cinco primeros operadores en 2014, una participación que se eleva hasta el 63,5% al considerar los diez primeros.
No hay comentarios