4 claves para elegir tu base de cotización como autónomo
Ser autónomo conlleva una serie de obligaciones con la Administración. Entre ellas, cotizar en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y hacer frente a la cuota mensual de autónomos que, dicho de una manera sencilla, es el precio a pagar por la cotización como autónomo. En este artículo te contamos aquello que debes tener en cuenta para optimizar tu cotización y cuota en el régimen de autónomos.
Tras el alta inicial en Hacienda mediante el modelo 036 y censar tu actividad con los epígrafes de actividad, los trámites de alta prosiguen en la Seguridad Social donde el trabajador por cuenta propia se enfrenta a la elección de su base de cotización y por ende las coberturas que van a procurar la protección social del autónomo.
1. ¿Base mínima o base máxima?
El autónomo, a diferencia del trabajador por cuenta ajena, puede elegir su base de cotización cuando gestiona su alta en la Seguridad Social. Es entonces cuando se enfrenta a la pregunta inicial: ¿base mínima o base máxima?
La respuesta es contundente. El 80% de los trabajadores por cuenta propia se decantan por cotizar por la base mínima establecida en 919,80 euros frente a la base máxima que se sitúa en asciende en 3.751,20 euros. Ten en cuenta que estos valores son susceptibles de cambio conforme a los Presupuestos Generales de cada año.
La cotización como autónomo por la base mínima es la opción ideal en los inicios hasta la consolidación del negocio; supone un desembolso mínimo de 275 euros mensuales en concepto de cuota, pero las prestaciones a las que va a tener derecho el autónomo también serán menores.
Además, la edad es también un factor determinante en la elección de la base de cotización. Tanto es así que los límites anteriormente mencionados se presentan como excepción cuando el emprendedor tiene 48 años o los supera. En este caso la base de cotización irá desde los 991,10 euros hasta los 2.023,50 euros.
2. Piensa en tu futuro: prestaciones sociales
Como ya hemos comentado la cara más amarga de cotizar por la base mínima llega cuando hay que acogerse a la prestación por accidente laboral, la jubilación o el desempleo. Es en ese momento cuando el autónomo sufre las consecuencia de no haber aplicado un tipo mayor a la base de cotización: el 26,50% se imputa a la cotización por contingencias comunes y el 29,80% con incapacidad temporal.
El 80% de los autónomos optan por la primera opción en detrimento de sus coberturas sociales. Por eso, lo más conveniente para asegurarte el futuro es decantarse por una base superior a la mínima. Entre la base mínima y máxima hay muchas posibilidades que te permitirán a largo plazo disfrutar de una pensión digna.
¿Cuánto pagarías de cuota para una base intermedia de 2.000 euros? En nuestra calculadora de cuota de autónomos puedes ver el resultado.
3. Acógete a las bonificación en el RETA
Las medidas de fomento del trabajo autónomo pasan por las bonificaciones en la cuota de autónomos. Suponen una oportunidad para el emprendedor y el inicio de su actividad.
La tarifa plana de 50 euros durante seis meses para nuevos autónomos es la bonificación más destacada de los últimos años desde su puesta en marcha en 2013. Tal ha sido su éxito en el impulso del emprendimiento que la nueva ley de autónomos contempla a partir del 1 de enero de 2018 la ampliación de la bonificación a un año; eso sí, sin carácter retroactivo y sólo para nuevos autónomos.
Pero no solo los que tienen condición de nuevos autónomos pueden beneficiarse de reducciones en la cuota, sino que también hay disponibles bonificaciones para autónomos en situación de pluriactividad, autónomos colaboradores, padres autónomos, autónomos discapacitados o autónomos mayores de 65 años.
Además la reforma de autónomos también ha flexibilizado las condiciones de acceso a estas ayudas reduciendo de cinco a dos años el periodo de tiempo exigido sin cotizar en régimen de autónomos.
4. Cambia tu base de cotización siempre que puedas
Cotizar por la base mínima durante toda tu vida como autónomo es la mejor garantía de cara al futuro. Debemos tener en cuenta que las bases de cotización de los últimos 25 años van a influir directamente en la pensión de jubilación. Por ello es más que recomendable aumentar la base de cotización a partir de los 40.
Actualmente la Seguridad Social permite hasta dos cambios de base al año; la reforma de autónomos permitirá a partir de enero del próximo año hasta cuatro cambios.
La cotización como autónomo a estudio en la reforma del RETA
Pese a que la nueva ley de autónomos ya adelanta cambios referentes a la cotización del autónomo, es en la Subcomisión de Empleo creada para la reforma del RETA donde se están analizando reivindicaciones históricas del colectivo como la cotización por tramos, el concepto de habitualidad o la cuota progresiva.
Javier Santos
CEO de Infoautónomos
No hay comentarios