Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

General

4 claves para entender la situación del sector del transporte

22 noviembre, 2021

El sector del transporte está de plena actualidad, ocupando los titulares de los grandes medios de comunicación. La falta de profesionales a nivel general, dejando el Brexit aparte, es un hecho que condiciona el día a día del sector. A esto hay que añadir otros inconvenientes como los costes estructurales de la actividad, las nuevas normativas y los retrasos en los pagos que padece.

Falta de camioneros

El comercio mundial necesita camioneros internacionales. La previsión es que Europa necesite a medio plazo unos 400.000, y España unos 15.000. En este contexto el caso español no resulta tan preocupante como otros, ya que la cifra de camioneros internacionales necesarios ronda el 5% del total de la plantilla nacional que está en activo.

Ganancias dinerarias aparte, es un trabajo duro que obliga a estar fuera de casa mucho tiempo, incluso con cierta soledad e inseguridad. Y los jóvenes que se incorporan al mercado laboral no quieren ser camioneros; para ellos no es una opción atractiva.

Reino Unido

Lo ocurrido en el Reino Unido puso al sector en el ojo del huracán. El país sigue sumido en la crisis de escasez de productos, resultado de la falta de profesionales en las cadenas de suministros sectoriales. Como es bien conocido a nivel mundial, los alimentos escasean en los supermercados y la gasolina en las estaciones de servicio.

El Gobierno británico tiene datos de la Oficina Nacional de Estadísticas que corroboran que un 23% de la población manifiesta no haber podido efectuar la compra de productos no esenciales por falta de existencias. Si hablamos de productos esenciales, es un 17% de los británicos quien lo confirma.

La falta de camioneros que padece todo el continente europeo se ha agravado en Gran Bretaña con la situación post Brexit del sector, ya que supuso la salida de miles de trabajadores extranjeros del territorio británico. Si a esta nueva situación para el sector del transporte le añadimos la falta de combustible, la logística y distribución de mercancías ha llegado al límite.

Peajes

La Secretaría General de Infraestructuras ya lo ha confirmado: habrá pago por uso para las autovías españolas, con lo que las personas que usemos las vías rápidas de alta capacidad tendremos que pagar peajes.

Lo que todavía no está claro es a partir de qué fecha va a entrar en vigor esta medida, que se justifica con asumir del coste de mantenimiento de las autovías por parte de las personas que hagamos uso de estas. Algunos medios han apuntado la entrada en vigor para el año 2023, en forma de viñeta anual (tarifa plana anual) y que acabará con el establecimiento de un desembolso directo sobre el uso de infraestructuras, un modelo similar al portugués.

A falta de confirmación oficial, se plantea que la viñeta se mantendría hasta el año 2025, fecha en la que se implementaría un sistema de pago basado en “quién contamina, paga”. En cuanto al precio, el Gobierno español prevé informar de todos los detalles a finales del 2021.

Pagos en el sector

Según el informe sobre el Comportamiento de pago de las empresas españolas en el tercer trimestre de 2021, realizado por INFORMA, el periodo medio de pago supera los 95 días por primera vez desde 2015.

Al cierre del tercer trimestre el retraso en los pagos en el sector de Transportes (en general, no solo de mercancías por carretera) era de 17,44 días, por encima de los 15, 17 días de demora de la media nacional.

La situación del sector se ha visto afectada por la Covid-19. De acuerdo con el último estudio de Observatorio Sectorial DBK INFORMA, el sector de transporte de mercancías por carretera ha acusado los efectos de la pandemia. Si entre 2017 y 2019 había mantenido un crecimiento anual de más del 4 % para el 2020 se estima una caída de en torno al 11 %.

Nueva ley contra la morosidad

La reforma de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres ya ha sido aprobada. Entre otros temas, esta reforma incluye sanciones a la morosidad en el transporte de mercancías por carretera.

Las sanciones por morosidad establecen una infracción grave o muy grave con deudas superiores a los 3.000 €. Las consiguientes multas van de los 401 hasta los 6.000 € establecidas en 3 tramos de adeudo, bajo criterios de progresividad.

En caso de reincidencia, un retraso de seis meses o un importe de deuda que condicione la capacidad y solvencia del acreedor, las multas pueden elevarse hasta los 30.000 €.

Convenio ICIRED – CETM

Ante esta realidad del sector, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) y el registro de morosos ICIRED han firmado, en los últimos días, un acuerdo de colaboración con el objetivo de prevenir y reducir la morosidad en las empresas de transporte.

Esta nueva alianza estratégica para luchar contra la morosidad permitirá que las empresas logísticas accedan a la herramienta de recobró y consulta de impagos. Asimismo, podrán conocer las deudas de sus morosos en los ficheros de ICIRED.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *