Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

A fondo

Irlanda y Portugal mejoran en la accesibilidad a la información

16 agosto, 2016

La información comercial es un activo que cada día cuenta con mayor valor. Cada día existen más datos y se generan más archivos, se abre un mayor canal de comunicación, sin embargo tener acceso a información de calidad, veraz y contrastada de un modo sencillo es la gran demanda. Porque esta selección y priorización es de gran utilidad de cara a conocer la actividad real de las compañías, ya sean grandes multinacionales como pymes o autónomos.

A nivel europeo es la asociación FEBIS –Federation of Business Information Service– la que fue creada en 1973 con objetivo de promover las actividades del sector de la información comercial y financiera a nivel mundial. INFORMA D&B es un miembro activo de esta asociación europea de información comercial desde 1997, por lo que forma parte de la agrupación que forman los proveedores de información de crédito y comercial inscritos -que actualmente ronda los 70 miembros de todo el mundo- y tiene acceso a las conclusiones de las investigaciones que lleva a cabo esta agencia internacional.

Según la última encuesta de FEBIS para conocer la situación de la actividad comercial en Europa*, el panorama es desigual, porque si bien se observan problemas en la mayoría de los 27 países estudiados,  algunos países como Irlanda o Portugal reconocen una mejora en la accesibilidad a la información. Por el otro extremo, liderando los parámetros marcados en la encuesta cualitativa destaca Suecia, dando ejemplo tanto en la cantidad de fuentes de datos disponibles como en su nivel de actualización son ejemplares.

Aunque existen diferencias importantes entre cada país, se evidencian varios problemas comunes:

  • Legislaciones de protección de datos personales: es la principal barrera legal, ya que dificulta el tratamiento de los datos de autónomos, administradores y directivos en los informes comerciales. En particular, la última Directiva -que será de aplicación a partir de mayo de 2018- pone en duda la utilización de información sobre autónomos por no diferenciar su actividad personal de la profesional.
  • Falta de información financiera sobre micro y pequeñas empresas: la directiva 2013/34/EC permite a las pequeñas empresas no publicar sus cuentas y se ha transpuesto de esta manera en varios estados, presuntamente para liberar a las Pymes de gastos inútiles. Sin embargo, el hecho de no publicar balances es en realidad un obstáculo para la elaboración de información crediticia necesaria para obtener financiación. Y no podemos olvidar que este proceso tan complicado está dirigido a un segmento de empresas que representa el 98% del tejido empresarial europeo.
  • Falta de conocimiento de la importancia del crédito empresarial en la economía. El crédito empresarial es un instrumento de financiación que representa el 33% del PIB español, pero conlleva a su vez un riesgo de insolvencia.Es imprescindible, por tanto, disponer de información que permita evaluar la solvencia de las empresas para el funcionamiento correcto de las transacciones comerciales.
  • Contradicción de las políticas y legislación europeas: no hacen más que demostrar la falta de coordinación entre las distintas Direcciones Generales de la Comisión. Por un lado se intenta facilitar el acceso de las pymes a financiación alternativa pero por otro se permite reducir la publicación de cuentas y se limita el uso de esta información financiera para la evaluación de riesgos. Además se fomenta la reutilización de información pública, aunque en varios países no existe difusión de conceptos básicos como el número VAT o datos de actividad internacional.
  • A pesar de estar en la era del BigDdata, se puede denunciar un déficit de información básica en muchos de los países estudiados como:
    • status de las empresas (si se encuentran en actividad o no)
    • accionistas
    • información de crédito
    • empleados
    • accionista
    • actividad exterior
    • información sobre algunos segmentos de empresas como asociaciones o cooperativas.

 

En definitiva, existe una paradoja entre el hecho de trabajar en un entorno en el cual se valora cada vez más la información y asistir, por otro lado, a una disminución del acceso a datos esenciales para la elaboración de información comercial fiable, imprescindible para el buen funcionamiento del tráfico mercantil.

En cualquier caso, desde INFORMA D&B seguiremos trabajando en la mejora de la transparencia en las relaciones comerciales de las empresas, que permitirá aumentar la confianza entre los agentes económicos.

* Dentro de su colaboración con el ICCR  «Task Force» creado por el Banco Mundial para trabajar sobre el sector de la información comercial.

 

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *