Análisis del comportamiento del pago empresarial
El 64% de los empresarios reconoce haber tenido algún impago en los últimos doce meses. Este dato es una de las conclusiones de la encuesta del macro estudio sobre el comportamiento del pago empresarial publicado por INFORMA D&B.
Este porcentaje se ha incrementado en 21 puntos porcentuales (pp) respecto al de hace dos años y los problemas financieros son la principal causa de los retrasos en los pagos para el 39% de los empresarios
Los empresarios que han sufrido impagos superan en 11 pp a los del año pasado, cuando el porcentaje era de un 53%, y en 21 pp a la de 2021, año en el que se quedaba en el 43%. En el 95% de los casos, el importe de estos pagos sin cobrar no supera el 5% de la facturación de las empresas.
La principal causa que apuntan las empresas para que se produzcan estas demoras no ha cambiado desde hace un año. Si en 2022 para el 37% eran los problemas financieros este año la proporción se incrementa hasta el 39%. Casi un 33% opinan que el mayor causante de los retrasos son los problemas administrativos y para un 15% se trata de demoras intencionadas.
En esta décima edición del análisis del comportamiento de pago empresarial se abordan varios temas relacionados con el retraso en los pagos. Por un lado, la evolución de la legislación en España y en Europa y, por otro lado, el comportamiento de pago de las empresas españolas y su comparación con empresas europeas. Además, se analizan los resultados de una encuesta para conocer opiniones de las empresas clientes de INFORMA respecto a la morosidad.
Legislación europea
Legislación española
Comportamiento de pagos en España
A principios de 2022, el Periodo Medio de Pago se acercaba a los 97 días, la cifra más alta desde 2013; sin embargo, ha ido disminuyendo a lo largo del año para situarse en 95,12 días en el cuarto trimestre (T4).
A pesar de la degradación de la coyuntura, tanto el Plazo Medio Pactado como el Retraso Medio de Pago (RMP)— los dos componentes del Periodo Medio de Pago—han disminuido en 2022. Pese a la inflación y el aumento del coste de la energía, las condiciones de pago pactadas y los retrasos han disminuido, lo que se debe al esfuerzo de las empresas por mantener sus condiciones comerciales con los proveedores.
Consideraciones:
- La proporción de pagos puntuales sigue aumentando desde el T1 2021 y se sitúa en un 44,36% en el T4, la tasa más alta desde el T3 2020.
- El RMP desciende en la mayoría de las comunidades en 2022. Los principales descensos se observan en Melilla, Ceuta y Canarias. En el T4, las comunidades con el RMP más corto son Navarra (9,22 días) y el País Vasco (10,79 días).
- A lo largo del año, el RMP baja en todos los sectores, salvo en Transportes, Agricultura y Administración. Por otro lado, Hostelería registra la disminución más importante. En el T4, los sectores que mejor pagan son Industrias extractivas e Industria.
- En el T4, la proporción de pagos puntuales es mayor en las microempresas (50,55%) y disminuye a medida que aumenta el tamaño de la empresa, de modo que las empresas grandes no llegan ni al 13%. En 2022, el RMP ha disminuido en todas las dimensiones de empresas y se sitúa en 16,71 días en el caso de las microempresas en el T4 y en 12,01 días en las pequeñas.
Principales conclusiones del pago empresarial
A lo largo de 2022, la adopción de la Ley Crea y Crece fue lo más importante en materia de lucha contra la morosidad, ya que contempla varias medidas en ese sentido, como el uso de factura electrónica, la imposibilidad de acceder a subvenciones públicas para empresas incumplidoras y la creación de un Observatorio Estatal de la Morosidad Privada. A nivel europeo, se decidió crear un Observatorio Europeo de comportamiento de pagos y la revisión de la Directiva.
En 2022, el Periodo Medio de Pago (PMP) alcanzó 96,99 días en el primer trimestre (T1), la cifra más alta desde el T3 2013. El PMP empezó a disminuir a partir del T2 2022, principalmente a causa del descenso del Retraso Medio de Pago (RMP), mientras en este mismo periodo el Plazo Medio Pactado iba en aumento.
En el transcurso de 2022, las principales características del RMP fueron:
- El RMP disminuyó en la mayoría de las autonomías. Las comunidades con mayor descenso fueron: Melilla, Ceuta y Canarias.
- Todos los sectores se beneficiaron de la disminución del RMP, salvo Transportes, Agricultura y Administración.
- Todos los rangos de empresas según su tamaño redujeron su RMP este año. De hecho, las empresas medianas lo redujeron en casi un día.
A nivel europeo, el RMP medio alcanzó su cifra más baja desde finales de 2010, manteniendo la tendencia descendente iniciada en 2021.
No hay comentarios