Ayudas a las empresas exportadoras españolas
Si la última crisis nos dejó algo claro es que el incremento de la actividad exterior ayudó a muchas empresas a superarla y, por ende, al conjunto de la economía nacional. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Estado de Comercio, las exportaciones españolas en 2019 sumaron más de 290 mil millones de euros, un incremento del 1,8 % respecto al año anterior. Por eso es importante implementar ayudas a las empresas exportadoras españolas para que puedan continuar con su buena actividad.
Alimentación, bebidas y tabaco, bienes de equipo, productos químicos y manufacturas de consumo son los sectores que más contribuyeron al aumento de 2019, apoyado en el crecimiento del 2 % de las salidas a los países de la UE que siguen siendo el principal destino de las exportaciones españolas, casi el 66 % del total.
Y el año 2020 había comenzado con una muy buena tendencia, una mejora del 3,5% en los dos primeros meses, hasta 47.135 millones de euros, máximo histórico para el acumulado en este periodo, según informaba el ICEX. Estas cifras se traducen en un descenso del 20,9 % del déficit de la balanza comercial respecto al mismo periodo en 2019.
Por eso, desde la Secretaría de Estado de Comercio esperan que, aunque los datos a partir de marzo empezarán a reflejar el impacto de la Covid19 y el sector exterior se verá intensamente afectado, la sólida base con la que se cuenta contribuya a la recuperación una vez se supere el impacto inicial de la crisis sanitaria.
Para ello es importante que las empresas exportadoras están preparadas, pongan en marcha sus mediadas y se apoyen, cuando lo necesiten en aquellas iniciativas que se pongan a su servicio.
Algunas medidas en marcha para las empresas exportadoras españolas
En concreto, para las empresas exportadoras, desde el ICEX se están organizando doce webinarios, que se han inaugurado con Marruecos y Estados Unidos, y que se extenderán hasta junio hablando de países como Turquía, México, Japón, Brasil, India, Corea del Sur, Rusia, Canadá, Sudáfrica y China. Aquí podrán conseguir información actualizada de la situación en estos mercados.
Otras organizaciones, como por ejemplo el Club de Exportadores e Inversores Españoles, también están desarrollando webinarios para mantener al día a las empresas.
Pero, además de estar bien informadas de la situación y cómo actuar en los diferentes mercados, las empresas exportadoras españolas también pueden necesitar ayudas a su financiación. En este caso, además de las medidas que se han puesto en marcha para el conjunto del tejido empresarial, desde CESCE se ha lanzado, por Cuenta del Estado y con carácter extraordinario, una línea de cobertura aseguradora de créditos de circulante de hasta 2.000 millones de euros, dirigida a las empresas cuya actividad se haya visto afectada por los efectos de la Covid19, que tendrá una vigencia de 6 meses, hasta septiembre de 2020.
Esta línea está diseñada para pymes y empresas no cotizadas internacionalizadas. Aquellas que se enfrente a un problema de liquidez o de falta de acceso a la financiación debido a la crisis sanitaria podrán acceder a estas coberturas si:
- Cuentan con una facturación internacional que represente, al menos, un tercio de su cifra de negocio.
- Son exportadoras regulares, es decir, que lo hayan hecho los últimos cuatro años son interrupción (independientemente del peso de su facturación internacional).
No podrán acceder aquellas empresas que:
- Tengan deudas con la Administración Pública.
- Estén inmersas en un procedimiento concursal o pre-concursal.
- Se encuentren en situación de crisis o morosidad.
La línea podrá atender necesidades financieras, internacionales y nacionales, como el suministro de bienes, la prestación de servicios o cualquier otra que requieran las empresas españolas. Esto permitirá a las empresas mejorar sus posibilidades de acceso a la financiación bancaria en estos momentos.
No hay comentarios