Madrid logra un balance positivo de llegadas y salidas empresariales, mientras que Cataluña se queda en negativo
3.738 empresas han llegado a Madrid en el último año frente a las 3.143 que se han marchado. La comunidad madrileña marca así un balance en positivo con 595 compañías más, según los datos del Estudio sobre Comparativa de Madrid y Cataluña publicado por INFORMA D&B. En cambio, en Cataluña son 2.019 las empresas que se han mudado, salida que no ha sido compensada con las llegadas -1.226-, 793 menos.
El 44% de las sociedades que abandonan Cataluña se mudan a Madrid y un 12% de ellas a Valencia. En lo referente a las compañías que dejan la comunidad madrileña, estas se encuentran más repartidas entre Cataluña (15%), Andalucía (15%) y Valencia (14%).
Cuando se considera el número de empresas activas en cada geografía, Cataluña es la líder con 650.188, el 18% del total, seguida por Andalucía y Madrid. Aunque este posicionamiento no se mantiene cuando se observan las cifras de venta agregada. Pues las compañías asentadas en la comunidad de Madrid, 495.579 o un 14% del total del territorio español, reúnen una cifra de venta agregada de más de 650.000 millones de euros. Cómputo que supera ampliamente los 313.000 millones de euros generados por las empresas con domicilio en Cataluña.
“El tejido empresarial catalán se caracteriza por un alto porcentaje de empresarios individuales, el 41%, cuando en Madrid estos suman el 34% y también, en la comunidad madrileña, tienen mayor peso las sociedades mercantiles, un 51% frente al 38% catalán, por lo que concentra más empresas de tipo mediano y grande que explican esta mayor cifra de ventas” afirma Nathalie Gianese, Directora de Estudios de INFORMA D&B:
Tanto en Madrid como en Cataluña, las microempresas representan la mayor parte del tejido empresarial, con un 95% y 96% respectivamente. Así, el 1% de las compañías madrileñas tienen un tamaño grande o mediano. Dato similar al de Cataluña, donde estas sociedades suponen el 0,7%.
En lo referente a compañías con capital extranjero, Madrid y Cataluña acogen al 40% y 30% de las asentadas en España, con 4.432 y 3.378 respectivamente. Sin embargo, Cataluña es líder en el número de autónomos extranjeros, con 28.419 frente a los 27.303 con domicilio en Madrid. Cifras que representan, en ambos casos, el 18% del cómputo total.
Entre aquellas sociedades que han incrementado sus ventas o número de empleados un 20% anual en los últimos 3 años, 677 de estas empresas de alto crecimiento se sitúan en Cataluña y 583 en Madrid. Cuando se consideran las compañías gacela, es decir aquellas que han experimentado un alto crecimiento y tienen menos de cinco años de vida, Madrid se sitúa a la cabeza con 112, frente a las 95 con domicilio en Cataluña.
Al estudiar la actividad de las empresas por sectores, ambas geografías coinciden. Así, la Construcción y actividades inmobiliarias es líder, con el 29% de las compañías catalanas y el 27% de las madrileñas. Éste es seguido por el Comercio, 27% y 23% respectivamente, y los Servicios empresariales con el 11% y 15%. La Industria reúne un 7% de las empresas catalanas frente al 5% de las madrileñas, aunque en Madrid la Intermediación financiera supone el 4%, ante el 2% en Cataluña.
Durante los primeros seis meses del 2016, Cataluña ha sido líder en creaciones empresariales con 11.973 –un aumento de +19% respecto el primer semestre de 2015-, seguido de cerca por Madrid con 11.105, un 7% más que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, con 1.038 millones de euros, el capital invertido en estas nuevas sociedades es mucho mayor en Madrid, lo que supone además un crecimiento del 4% respecto al primer semestre de 2016. Cifra que en Cataluña solo alcanza los 456 millones, un 18% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Cataluña es líder en concursos con 465, frente a los 325 registrados en Madrid, mientras que la comunidad madrileña es la primera en destrucción empresarial con 3.166 disoluciones frente a 1.292. En general estas cifras disminuyen respecto a los primeros seis meses de 2015, excepto en el caso de las disoluciones en Madrid, que aumentan un 12%.
A la hora de establecer los pagos, las sociedades catalanas son más puntuales que las madrileñas. Durante el segundo trimestre de 2016, las empresas con domicilio en Cataluña pagaron con un retraso de 12,19 días de media, situándose por debajo de la media española de 13,47 días. El comportamiento de pagos de las compañías afincadas en Madrid es peor que la media, con 15,55 días de demora. Es más, el 48% de los pagos que realizan las sociedades catalanas se establecen puntualmente, siendo un 40% en caso de las compañías en Madrid.
No hay comentarios