Cambia la mentalidad de las mujeres pero no su representación en puestos directivos empresariales
“El cumplimiento de la Ley de Igualdad es muy bajo y además está estancado en los mismos niveles desde hace años, quizás porque no establece sanciones, pero también por la falta de reacciones a los resultados observados desde 2009”. Esta afirmación de Nathalie Gianese, Directora de Estudios de INFORMA D&B va en línea con la conclusión a la que ha llegado Ipsos, según la que “hoy en día la mujer no compite con otras mujeres, sino que se convierte en su aliada”, ya que es el modo de que en un futuro próximo, el tejido empresarial español cumpla en mayor medida con la Ley de Igualdad.
Estas conclusiones se afirman sobre la base de que únicamente el 26% de las empresas españolas cuenta con más de un 40% de mujeres en sus Consejos de Administración -lo establecido por el artículo 75 de la Ley de Igualdad, las que no presentan cuentas abreviadas–, una cifra que no varía desde 2013, según el estudio “Presencia de las mujeres en la empresa española”, realizado por
INFORMA D&B.
Además, únicamente el 12% de las compañías que deben ajustarse a este artículo de la ley tiene una presencia femenina superior al 40% en sus Consejos, mientras que se reduce al 11% entre las que deben contar con un Plan de Igualdad– las que tienen más de 250 empleados-.
Las mujeres no acceden a puestos directivos
A pesar de que la Ley de Igualdad va dirigida precisamente a grandes empresas, la presencia femenina disminuye su proporción según aumenta el tamaño de la firma. Así, el 25% de las micro empresas, el 18% de las pequeñas, el 15% de las medianas y el 12% de las grandes cuenta con un Administrador Único mujer. El porcentaje del 40% de mujeres aumenta en las empresas con más de un administrador, en el 39% de las micro, el 27% de las pequeñas, el 17% de las medianas y el 12% de las grandes.
La proporción de empresas que no cuentan con mujeres en cargos directivos se ha reducido en 6 puntos desde 2010 –queda actualmente en un 67%-, aún sigue siendo alto, el 52% el porcentaje de empresas de más de 250 empleados que no cuenta con mujeres directivas. Por el contrario, sólo un 9% de las firmas no tienen hombres entre sus ejecutivos.
Así, de las 62.604 sociedades españolas que cuentan con un presidente, sólo en el 17% de los casos este es mujer, proporción que disminuye en las empresas obligadas por la Ley de Igualdad hasta el 10%. La justificación es sencilla, puesto que aunque la mujer española actual se dibuje como una profesional sin filtros, que se demarca de los estereotipos y cánones sociales, aún “no acceden a puestos directivos, por lo que es lógica su baja presencia en los Consejos de Administración”, explica Gianese.
Una dinámica que se mantiene es que los sectores con mayor presencia femenina en la dirección son los de Publicidad, Calidad y Marketing (39%, 38% y 34% respectivamente), mientras en los más técnicos –Producción, 9%, Informática, 10% y Técnicas, 11%-, disminuyen los números. Por otro lado, analizando la presencia de los cargos femeninos sobre el total, los que cuentan con mayor presencia son la dirección financiera, 6%, y la dirección de recursos humanos, 4%. La distribución por sectores es también tradicional puesto que siguen en cabeza del cumplimiento de la ley Educación y Sanidad con el 41% y el 39%; Energía, con el 17%, y Comunicaciones e Industrias extractivas, ambas con un 19%.
Las mujeres corren menos riesgos
Otra de las conclusiones del Estudio de INFORMA es el crecimiento del número de mujeres consejeras en las empresas del IBEX desde 2005, que llega al 17% actual, aunque aún está lejos del 40% recomendado por la Ley de Igualdad o del 30% que recomienda el Código de Buen Gobierno. Más cerca de cumplir la ley están las empresas participadas por el Estado, en las que el porcentaje es del 27%.
Estos datos pueden relacionarse con el riesgo crediticio que asume cada empresa, que según refleja el estudio, es menor en las empresas con mayor presencia de mujeres en su Consejo.
En el Norte, más mujeres empresarias autónomas
La franja septentrional nacional consigue datos más altos de presencia femenina, que se reducen según disminuye la latitud. Mientras que en Galicia y Asturias el 29% de las empresas supera el 40% de presencia femenina en los consejos, en Madrid se reduce al 28% y cae hasta el 18%, 19% y 21 en Melilla, Ceuta y Extremadura respectivamente.
Estos datos alcanzados en la vertiente empresarial se repite a nivel de autónomos, que en España suman 1,7 millones de trabajadores, del que el 34% son mujeres. El porcentaje más alto es en Asturias y Galicia -39% en ambas comunidades-, mientras que en Melilla disminuye al 26%.
No hay comentarios