Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Autónomos, Pymes y Emprendedores

El CIF y otras fuentes de información empresarial

10 mayo, 2017

En la actualidad, cuando necesitamos información empresarial acudimos directamente a Internet. Creemos que la nube lo tiene todo. Y es verdad, casi. Cierto es que Google nos ha solucionado bastante la vida, pero también nos ha fallado en más de una ocasión. Si de verdad necesitas información de empresas, por las características que comprende, ya que se trata de información sensible, lo mejor es que acudas a fuentes contrastadas. Una de las más comunes, el CIF de una empresa.

Hablamos de información corporativa, relativa a la actividad comercial o a datos fiscales, entre otros tipos de información. Si queremos saber qué productos venden, cuál es su logo o si salen en los medios de comunicación, tan solo tenemos que ‘googlear’ el nombre de la empresa y automáticamente obtendremos miles, sino millones, de resultados. Pero este no es nuestro objetivo.

Lo bueno es que la red también nos arroja resultados en los que podemos confiar. Existen, como hemos comentado, varias fuentes de información empresarial que enarbolan bien alto la veracidad. Se trata de fuentes que recogen sus datos de registros públicos e información proporcionada por las propias empresas.

CIF, Registro Mercantil, INE e informes comerciales

Entre esta variedad de fuentes encontramos el CIF de una empresa, los informes comerciales, el Registro Mercantil, el INE, etc. Vamos a desgranar alguna de ellas para descubrir cómo pueden ayudarnos a encontrar la información empresarial que necesitamos:

  • El CIF.

Sus siglas corresponden al término Código de Identificación Fiscal. Se le sigue llamando así, pero algunos o algunas lo conoceréis por NIF (Número de Identificación Fiscal). Cambió su nombre hará ya 9 años, en 2008.

Este código (CIF), o número, hacía referencia al sistema de identificación tributaria utilizado por las entidades o personas jurídicas en España. Lo continúa haciendo, pero bajo la denominación de NIF, que antes solamente lo utilizaban las personas físicas.

Y, ¿qué podemos averiguar de una empresa gracias al CIF? Pues, por mencionar algunos datos y hacernos una idea de la utilidad de esta fuente, aspectos como: un informe mercantil completo y actualizado, administradores actuales, accionistas participantes, marcas registradas por la empresa, gráficos de la evolución de ventas de la empresa, vinculaciones y participaciones externas de otras empresas, componentes del Consejo de Administración, etc.

  • El Registro Mercantil.

Una vez definido el CIF, otra fuente de datos perfectamente utilizable es el Registro Mercantil. Sin ir más lejos, en él encontraremos documentos como la memoria de la compañía, la cuenta de pérdidas y ganancias, el balance de situación, el estado de cambios de patrimonio neto, informes de gestión, informes de auditoría, el estado de flujos de efectivo, entre otros.

  • El INE.

Siguiendo con las siglas, el INE debe su abreviatura al Instituto Nacional de Estadística. Este organismo recoge datos de innumerables indicadores, tales como el índice de precios al consumo, el precio del alquiler, la estructura salarial, los censos poblacionales, el índice de ventas del comercio al por menor, etc. Es una base de datos complementaria y perfecta para ver la evolución de determinados datos a lo largo del tiempo y para conocer más sobre potenciales clientes y sus hábitos.

  • Los informes comerciales.

Como otro ejemplo de fuente de información veraz, además del CIF y los ya mencionados, podemos consultar un informe comercial sobre una empresa. Este informe aporta datos muy relevantes si tienes a cargo un negocio o te dedicas a una actividad concreta. Entre estos datos, información relativa al riesgo crediticio, información judicial y sobre morosidad, mercantil, comercial e información financiera básica sobre una compañía.

Puede resultar muy interesante si, por el desempeño de tu actividad, necesitas conocer qué están haciendo las empresas de tu competencia, tus clientes o tus proveedores. O, simplemente, para conocer a fondo a aquella empresa con la que vas a establecer una relación comercial.

Como podemos ver, hay vida más allá de Google, y en más de una ocasión puede ayudarnos cuando necesitemos consultar información empresarial importante.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios
Sofía Publicado el 29 agosto, 2017 12:13 Responder

Hola Javier,

Me llamo Sofía. Soy consultora marketing online. Enhorabuena por tu artículo. Si me lo permites, añadiría Oleoshop al listado de plataformas de ecommerce . Ofrecen una solución muy completa y asequible y un soporte técnico especializado y además son de aquí. Aquí tienes el enlace por si quieres saber más de ellos. https://www.oleoshop.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *