La cifra de ventas agregada de las empresas madrileñas duplica a la de las catalanas
1.106 empresas son las que han dejado en el último año la Comunidad de Madrid. En Cataluña, las que han cambiado su domicilio son 738 según el Estudio sobre Comparativa de Madrid y Cataluña publicado por INFORMA D&B. A pesar de que el número de empresas que deja Madrid es mayor al de la comunidad catalana, su saldo es positivo ya que han llegado a tierras madrileñas 1.365 compañías, mientras que en la comunidad catalana el resultado es negativo, ya que tan sólo recibió 481 nuevas.
En lo que se refiere a los principales destinos de las sociedades que salen de Madrid, estos son Andalucía, en el 16% de los casos, Cataluña también en el 16% y Castilla La Mancha en el 14%; en el caso catalán, el nuevo destino es más homogéneos, ya que el 42% de las empresas que dejan esta Comunidad, lo hacen para instalarse en Madrid.
Cataluña tiene el mayor número de empresas activas del país, 593.937, que representan el 18% del total nacional. Por su parte Madrid, con el 14% del conjunto, 456.755 empresas, consigue una cifra de venta agregada por encima de los 621.000 millones de euros, superando al montante total catalán, que asciende a 307.000 millones de euros.
“El tejido empresarial catalán se caracteriza por un alto porcentaje de empresarios individuales, el 44%, cuando en Madrid estos suman el 37%; en la comunidad madrileña tienen mayor peso las sociedades mercantiles, un 49% frente al 37% catalán, por lo que concentra más empresas de tipo mediano y grande que explican esta mayor cifra de ventas”, afirma Nathalie Gianese, Directora de Estudios de INFORMA D&B. De hecho, las empresas medianas y grandes suponen el 1,10% del tejido empresarial madrileño, mientras que no superan el 0,8% en el caso catalán. En ambas comunidades las microempresas son las más numerosas.
Madrid supera a Cataluña en número de empresas con capital extranjero. El número de autónomos extranjeros es similar en ambas comunidades, representando, en ambos casos, el 18% del total nacional. En lo que se refiere a empresas de alto crecimiento* es más elevada en Cataluña, 1.145 frente a las 930 de Madrid, que sin embargo alberga más compañías Gacela.
Construcción y actividades inmobiliarias son los sectores de actividad preferidos en ambas autonomías. Comercio representa el 24% del tejido empresarial catalán y el 21% del madrileño y Servicios empresariales el 10% y el 14% respectivamente. También se observa en Cataluña una mayor proporción de compañías en el sector de la Industria, aunque en Madrid tiene mayor presencia la Intermediación financiera.
Demografía y comportamiento de pago empresarial
En Madrid se crearon 10.371 sociedades en el primer semestre, por lo que la natalidad empresarial es ligeramente más alta que en Cataluña, en la que se registraron 10.103. El capital invertido en las constituciones es superior en Madrid, a pesar de que las cifras descienden con fuerza, un 54%, y se incrementan un 50% en Cataluña.
En cuanto a los concursos empresariales, la cifra de Cataluña es mayor que la madrileña, que es la primera en número de disoluciones. Sin embargo, el resultado final es mejor que el año anterior, ya que ambas comunidades disminuyen sus cifras de mortalidad empresarial.
El estudio de comportamiento de pagos de las empresas catalanas explica que abonan sus facturas mejor que las madrileñas. De hecho, en el segundo trimestre de 2015, la media de retraso en los pagos sobre la fecha acordada es de 14,74 días en Cataluña, -lo que se sitúa por debajo de la media española, que es de 16,86 días-. Por su parte, Madrid supera esta media con casi 19 días de demora.
*Las empresas de Alto Crecimiento son aquellas han incrementado sus ventas o número de empleados un 20% anual en los últimos 3 años; si además tienen menos de cinco años de vida, se trata de empresas Gacela.
No hay comentarios