Claves para combatir el miedo escénico
La comunicación es esencial en todas las empresas y es importante que funcione y se desarrolle adecuadamente en los diferentes ámbitos. Los efectos positivos de la comunicación en las compañías son evidentes, ya que mejora la competitividad de la organización, lo que facilita la obtención de los objetivos que se haya propuesto.
Sin embargo, para muchas personas hablar en público y ser el centro de atención supone un gran reto, ya sea delante de un grupo pequeño o de una gran audiencia. Es lo que conocemos como miedo escénico, que interfiere en las capacidades expresivas y comunicativas, y en el desempeño de las personas cuando están siendo observadas por un grupo.
Este miedo puede repercutir negativamente en la faceta laboral de cualquier empleado y puede provocar que los mismos puedan rechazar puestos o actividades laborales que supongan su exposición al público. Por ese motivo, describimos algunas de las claves para combatirlo a continuación:
- Documéntate previamente: Investiga y analiza el tema sobre el que vas a hablar, ten claro lo que quieres decir, ensaya el discurso varias veces y piensa en las posibles preguntas que te puedan realizar.
- Visualiza positivamente el momento: Imagínate delante de tu audiencia realizando con éxito la presentación que vas a llevar a cabo o dando el discurso pertinente, piensa también en el escenario en el que te vas a encontrar; a quiénes te vas a “enfrentar” y el lugar en el que lo vas a hacer.
- Mantén la calma: realiza técnicas de relajación antes de exponerte a tu público. Respira profundamente y de forma lenta llevando el aire al abdomen. Expulsa el aire muy despacio por la boca y emplea más tiempo en la espiración que en la inspiración. Esta técnica ayuda a reducir la ansiedad, síntoma principal del miedo escénico.
- Márcate puntos de referencia: Establece tres o cuatro puntos fijos de la sala en la que vas a realizar tu intervención para fijarte en ellos durante la misma, de forma que mirar a la multitud no te genere de nuevo angustia. Hazlo sutilmente para que la audiencia no identifique que no les estás mirando y que estás centrándote en un solo punto.
No hay comentarios