¿Cómo analizar el Riesgo de Crédito?
Una de las funciones fundamentales de los departamentos financieros es el análisis del riesgo de crédito que supone cada uno de los clientes y proveedores de la empresa. Con ello se pretenden evitar a toda costa los impagos y la ruptura de la cadena de suministros, maximizando de este modo los resultados de las políticas comerciales y de aprovisionamientos.
Si bien resulta inevitable encontrarnos con un cierto número de impagados, el objetivo del análisis de riesgos es mantener estos impagos en un nivel mínimo. Todas las empresas siguen algún método específico para determinar el riesgo de crédito, desde el desarrollo de modelos matemáticos que ayudan a predecir el comportamiento de pagos de las empresas, hasta confiar en las predicciones de un pulpo.
En ambos casos (y en todos los que quedan en medio), resultará crucial contar con la mejor información… Y cuando digo la mejor información, me estoy refiriendo no sólo a los balances y cuentas de resultados que todas las empresas deben presentar al cierre de cada ejercicio. Aquí incluyo también multitud de datos que ayuden a contextualizar y matizar la información de balances, así como a predecir comportamientos futuros. Por ello, a la hora de analizar el riesgo de nuestros clientes y proveedores, es fundamental contar con la siguiente información:
– Información de impagados
Aunque el historial de un cliente con nosotros pueda ser bueno, éste puede estar teniendo problemas para pagar a otros de sus proveedores, lo cual sería una señal de problemas de liquidez. Acceder al RAI (Registro de Aceptaciones Impagadas) al igual que conocer las incidencias judiciales de una empresa es básico para saber cómo se están afrontando los pagos.
– Vinculaciones
¿Sabe cuántos de sus clientes forman parte de un grupo empresarial? ¿Y cuántos de sus clientes o proveedores forman parte de un mismo grupo? Si la respuesta es “no”, es posible que su exposición al riesgo sea mayor de lo que piensa. Aunque su cliente esté en buena situación, una matriz que pase por dificultades es un riesgo evidente. Además, la información de vinculaciones le permitirá descubrir oportunidades ocultas…
– Información de pagos
El comportamiento de pagos de una empresa no son sólo los eventuales impagos que pueda cometer. Contar con información sobre si una empresa es puntual en sus pagos a proveedores o se retrasa una semana o un mes, le ayudará a determinar las mejores políticas comerciales en cada caso, así como a afinar en sus previsiones de necesidades de tesorería.
– Apariciones en prensa
Conocer los artículos que se han publicado sobre un cliente puede ayudarnos a conocer en detalle la situación de la empresa; la posibilidad de fusiones, el lanzamiento de nuevos productos o líneas de negocio, cambios en la directiva…
– Información sectorial
Tanto los números como el comportamiento de la empresa deben ser enmarcados en el sector de actividad en el que opera. Por ejemplo, una empresa puede parecer, a priori, mala pagadora (o poco rentable, o tener un muy buen ratio de liquidez), pero esta percepción puede cambiar si comparamos estas cifras con empresas de su mismo sector. Además, es importante conocer las tendencias sectoriales para ser capaces de predecir el comportamiento de nuestro cliente en el futuro.
– Conozca las tendencias
No basta con conocer la situación actual de la empresa. Para poder determinar su comportamiento futuro, también es necesario conocer la evolución en el tiempo de sus principales indicadores.
– Los modelos predictivos
Las cuentas anuales son muy importantes para conocer la situación actual de una empresa, pero tienen una limitación: sólo hablan del pasado. Por eso es tan difícil predecir el comportamiento de una empresa en tiempos de crisis utilizando balances de ejercicios anteriores. Los modelos predictivos que toman en consideración factores tanto internos como externos a la empresa y que son actualizados para adecuarlos a la coyuntura económica resultan sumamente útiles para saber cómo se desenvolverá una empresa en un futuro próximo.
– Riesgo país
Una empresa se verá afectada no sólo por aquellos factores que puede controlar, sino que su entorno influirá en todos los aspectos de su existencia. Por ello es importante contar con estos factores a la hora de evaluar su riesgo de crédito y pactar condiciones comerciales.
– …y mantener un seguimiento constante
Todos los días se producen cambios de los que debemos ser conscientes: Nuevos directivos, cambios estructurales, apariciones en prensa… Cuanto antes seamos conscientes de ellos, mejor preparados estaremos para afrontarlos.
Autor: Sebastián Sánchez
No hay comentarios