Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Finanzas

Cómo interpretar la morosidad que publica la banca

30 mayo, 2011

Empresa ActualDesde el año 2008 la palabra “morosidad” ha ocupado un lugar principal en todos los medios que tratan sobre economía y principalmente sobre la banca. Si bien todo el público tiene claro que la morosidad tiene que ver sobre el nivel de impagos, conviene matizar algunos puntos a la hora de comprender los datos que se publican.

Morosidad

Un crédito es moroso cuando se ha producido un retraso de tres meses en el pago de las cantidades a entregar (principal y/o intereses) por parte del deudor. Es distinto de crédito fallido que es aquél que es considerado como incobrable por parte de la entidad. Es práctica habitual la venta de la cartera de estos créditos fallidos a empresas especializadas en su recobro a un descuento sustancial respecto su valor nominal, como forma de sacarlos del balance y minimizar su impacto en la cuenta de resultados.

El nivel de morosidad se calcula dividiendo el importe de los créditos morosos que existen en un momento determinado sobre el total de créditos concedidos. Una morosidad del 1% significa que del total de financiación otorgada por la entidad de que se trate, un 1% presentan dudas fundadas acerca de su recuperación.

El Ratio de cobertura

Se trata del nivel de provisiones que tiene la entidad sobre el total de créditos categorizados como morosos. Estas provisiones pueden ser de dos tipos: específicas, que se derivan de riesgos concretos, y genéricas que se dotan en función del volumen y tipología de financiación concedida en base a los baremos fijados por el Banco de España o a lo que la entidad voluntariamente quiera. Una cobertura del 100% significa que el 100% de los créditos morosos han sido provisionados, más allá de que entren o no finalmente en la categoría de fallidos.

Morosidad y Economía

Existe una alta correlación de la morosidad con el aumento del desempleo, así como con la caída de la actividad económica y del consumo. Hay estudios que sugieren que la morosidad se manifiesta con un retraso de un año respecto de esos tres parámetros.

Fiabilidad de los ratios de morosidad y cobertura

Las entidades tienen capacidad para gestionar los ratios de morosidad. En el caso de la morosidad el método más común es la refinanciación de deudas alargando plazos de pago y reduciendo cuotas; de tal forma que el deudor sea capaz en el corto plazo de hacer frente a los pagos y no entrar en mora.

En cuanto al ratio de cobertura, la posibilidad de maquillaje depende directamente de la voluntad del regulador: El Banco de España es quien establece en qué casos y en qué cantidades deben provisionarse las deudas atendiendo a plazos de impago e incluso a su valor de tasación en caso de los créditos hipotecarios.  Cabe destacar que en épocas de inestabilidad, es difícil que el regulador mantenga el mismo criterio a medio plazo:

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *