Cómo pagan las empresas en el mundo
En el presente artículo te contamos los resultados de un macro estudio de comportamiento de pagos en los principales mercados del mundo. Te diremos cómo pagan las empresas por país, sector de actividad y tamaño, y cómo afectó la crisis de la Covid19 al cumplimiento de los plazos pautados.
El informe se elaboró a partir de la información exclusiva de los distintos integrantes de la Dun & Bradstreet Worldwide Network, una alianza de los mejores proveedores de información empresarial local, de la que INFORMA forma parte. Esta presencia local inigualable, en países de todo el mundo, es la única forma de garantizar la recopilación completa, oportuna y precisa de información comercial y financiera.
Fuente de datos
Los datos presentados en este estudio provienen de la información contenida en el DUNTRADE® PROGRAM y fueron elaborados por CRIBIS D&B. En concreto, la evaluación de pagos se basa en el análisis de aquellas empresas de las que se disponga del D&B Paydex.
El código Paydex es un indicador numérico que evalúa el desempeño histórico de pagos a proveedores y proporciona un perfil confiable de una empresa en términos de si es o no un buen pagador. Puntúa sobre 100 el comportamiento de pagos de una empresa. Así, un negocio que normalmente paga sus facturas dentro de los plazos acordados en el contrato tendrá un Código Paydex elevado y aquellos que paguen más lentamente tendrán un Código Paydex inferior.
La puntuación de D&B Paydex solo se genera si hay al menos tres experiencias comerciales de tres proveedores diferentes.
Esto se debe a que es un indicador que facilita el promedio de las prácticas de pago de los clientes a evaluar, y necesita identificar una tendencia y observaciones homogéneas, garantizadas por el uso de una definición clara y correcta de las experiencias de pago.
Las experiencias de pago se generan mediante el análisis combinado de todas las transacciones comerciales (facturas, pagos, retrasos, etc.) entre una empresa cliente y su proveedor en el transcurso de los 12 meses anteriores. La puntuación es un promedio ponderado móvil porque:
- Proviene del análisis de 12 meses de datos
- Depende del crédito que se analiza, es decir, de los montos de crédito que están a tiempo o retrasados en un periodo.
- Se actualiza periódicamente.
Período y cobertura
Este Estudio de Pagos, elaborado con datos hasta el 31 de diciembre de 2020, tiene como objetivo delinear el panorama internacional de las prácticas de pago, con especial atención al escenario posterior a la COVID-19.
Gracias a la Dun & Bradstreet Worldwide Network fue posible recopilar y analizar datos de pago de China (continental), Taiwán, Hong Kong, Filipinas, Singapur, Tailandia, India, Israel, Emiratos Árabes Unidos, México, Estados Unidos, Estados, Canadá, Singapur, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Alemania, Francia, Reino Unido, España, Portugal, Irlanda, Eslovenia, Polonia, Finlandia, Rusia, Turquía, Grecia, Bulgaria, Rumanía, Serbia, Croacia, Suecia, Hungría, Dinamarca y Egipto. Para cada mercado se analizan en detalle los patrones de transacciones comerciales, prestando atención a los cambios en comparación con los años anteriores.
Comportamiento de pagos en el sur de Europa
En esta nueva edición del Estudio de Pagos, se han comparado doce mercados del sur de Europa. Se analizaron las diferencias entre los pagos del cuarto trimestre del 2019 y los actualizados al cuarto trimestre del 2020 post COVID-19.
Hungría (66,6%), Turquía (58,3%) y Eslovenia (49%) obtuvieron los mejores resultados para los pagos en plazo en 2020. Los peores resultados en morosidad (más de 90 días de retraso) se registraron en Grecia (10,4%), Portugal (8,6%) y Rumanía (8,4%).
Si comparamos los pagos en plazo del segundo y el cuarto trimestre de 2020 se registra un empeoramiento en Bulgaria (-1,8%), Grecia (-1,3%) y España (-1,3%). A su vez, Hungría (+ 3,1%) y Turquía (+ 2%) registran una mejora en los porcentajes.
Mientras que comparados con el 2019, los mercados que mostraron los cambios negativos más significativos en los pagos puntuales fueron Rumanía (-7,2%) y Francia (-4,8%). Por otro lado, los mercados donde más mejoraron fueron Croacia (+ 6,2%), seguido de Hungría (+ 3,3%) y Turquía (+ 2,8%).
Por tamaño de la empresa
Analizando las prácticas de pago por tamaño de empresa, las micro y pequeñas empresas exhiben el mejor comportamiento de pago. A medida que aumenta el tamaño los porcentajes de pagadores en plazo caen, alcanzando los valores más bajos en las grandes empresas.
- En Eslovenia y Croacia, los porcentaje más altos de pagos en plazo se dan sin embargo entre las empresas más grandes.
- Hungría es el mejor pagador en el sur de Europa. Registra el mayor porcentaje de pagos puntuales y los porcentajes de morosidad más bajos.
- Eslovenia es el que mejor paga entre las grandes empresas y tiene porcentajes muy bajos de morosidad para los cuatro tamaños de empresa.
- Turquía es muy puntual entre las pequeñas empresas, pero registra uno de los porcentajes más altos de morosidad entre las micro (11%).
- En España se destaca el buen comportamiento en los pagos en plazo de sus microempresas (52,3%).
- Los tres mercados con los porcentajes más significativos de retraso de pagos de más de 90 días son Grecia (13,3% entres las micro y 15,1% entre las grandes) y Rumanía (10,4% entre las pequeñas y 12,5% entre las medianas).
Por sectores económicos
Macro sectores
- Hungría y Turquía se destacan en todos los sectores como los de mejor desempeño.
- Portugal y Rumanía, en cambio, poseen los porcentajes más bajos y nunca superan el 20%.
- Hungría (67,9%) tiene el mejor desempeño en Agricultura, silvicultura, caza y pesca, seguida de Turquía (65%) y Eslovenia (52,7%).
- Francia se comporta muy bien en Construcción (56%), España en Industria (45,6%) y Comercio minorista (47,1%).
Micro sectores
- Italia registró una pérdida notable del -4,4% en Industria editorial y del -4,1% en Industria maderera.
- En Eslovenia, los sectores que han tenido más dificultades son Tiendas de ropa y complementos (-10,1%), Servicios de salud (-8,6%) y Servicios educativos (-7,6%).
- España registró una pérdida del 11,6% en Tiendas de ropa y complementos, del 10,7% en Transporte de pasajeros locales e interurbanos y 10,5% en la rama de Servicios de comidas y bebidas de Hostelería.
- Francia tuvo un mal desempeño en Correos (-22,8%), en Servicios de salud (-14,6%) y en Servicios de comidas y bebidas (-12,6%).
Comportamiento de pagos en el norte de Europa
Se han comparado once mercados del norte de Europa, analizando las diferencias entre los pagos del cuarto trimestre del 2019 y los del cuarto trimestre del 2020 post COVID-19.
Dinamarca (88,6%), Polonia (76%) y los Países Bajos (75%) obtuvieron los mejores resultados de pagos en plazo en 2020. Mientras que los peores resultados en morosidad (más de 90 días) se registraron en Rusia (6,1%), Reino Unido (4,1%) y Polonia (3,3%).
Comparando los cambios entre el segundo y el cuarto trimestre del 2020 en los pagos en plazo, se observan importantes diferencias entre los países analizados. Mientras disminuye el cumplimiento en Suecia (-7,5%) y Luxemburgo (-2,3%), se observan mejoras significativas en Finlandia (+ 4,1%) y Rusia (+ 2,4%).
Si consideramos los datos de 2019, los mercados que mostraron los cambios negativos más significativos en los pagos puntuales fueron Irlanda (-18,1%) y Polonia (-2,7%). Por otro lado, quienes experimentaron mejores resultados en cumplimiento fueron Países Bajos (+ 5,8%), seguido de Finlandia (+ 4,9%) y Bélgica (+ 2,8%).
Por tamaño de la empresa
Si bien las micro y pequeñas empresas son las mejores pagadoras en líneas generales, también en esta región, no se registra esta misma situación en todos los países.
- Se observa un comportamiento de pago muy bueno para las micro (90,3%) y pequeñas (87,7%) empresas en Dinamarca, el mejor pagador del norte de Europa.
- Países Bajos exhibe una brecha importante entre en el cumplimiento de pagos de las micro (79,6%) y las grandes (31,8%) empresas.
- Irlanda es un caso curioso: las grandes empresas (30,3%) cumplen los plazos en mayor proporción que las micro (28,3%).
Por sectores económicos
Macro sectores
- Los mejores cumplimientos de plazos en Agricultura, silvicultura, caza y pesca están en Dinamarca (93,8%), los Países Bajos (81,4%) y Polonia (74,4%).
- Dinamarca y los Países Bajos se destacan como los países con mejor desempeño en pagos en plazo en todos los sectores.
- Irlanda, por el contrario, presenta los porcentajes más bajos y nunca supera el 39,9%.
- Alemania es uno de los países líderes en cumplimiento de plazos en Construcción (71,2%), Comercio mayorista (64,1%) y minorista (70,1%).
- Polonia obtiene resultados destacables en el sector Industrial, Transporte y distribución, Servicios financieros y Servicios.
Micro sectores
- Finlandia registró una notable caída de -6,1% en la Industria papelera y -2% en Fabricación de otros productos minerales no metálicos.
- En Alemania, los sectores que han tenido más dificultades son el Inmobiliario (-8,4%), las Actividades asociativas (-6,5%) y las Actividades de agentes y corredores de seguros (-6,3%).
- Reino Unido registró una pérdida del -6,7% en el sector de las Entidades de depósito y del -4,9% en los Servicios educativos.
- En Países Bajos, manifestaron una variación notable en relación con el año anterior: Administración Pública (-27%), Química y productos afines (-20,9%) y Caucho y plásticos varios (-19, 7%).
- En Polonia, Cuero y productos de cuero (-7,4%), Servicios agrícolas (-6,8%) y Confección y otros productos textiles (-6,4%) son los sectores que más han sufrido.
Comportamiento de pagos en América del Norte
Se han comparado tres mercados norteamericanos, analizando las diferencias entre las prácticas de pago de diciembre de 2018, diciembre de 2019 y las actualizadas a diciembre de 2020 post COVID-19.
Al cierre de 2019, los porcentajes de empresas que pagaron en plazo fueron: 54,9% para EE. UU., 31,3% para Canadá y 49,9% para México. Mientras que, después de la pandemia de la COVID-19, los pagos puntuales han disminuido para Canadá y México: 31% y 48,8% respectivamente. Por el contrario, en EE. UU. los pagos puntuales han subido hasta el 55,7%.
A diciembre de 2020, la participación de “malos pagadores” (más de 90 días) alcanzó valores de 3% para EE. UU., 1,4% para Canadá y 1,3% para México. No se aprecian cambios relevantes con respecto a los años anteriores, salvo México que casi duplicó su porcentaje en comparación con el cuarto trimestre de 2019.
Por tamaño de la empresa
Por tamaño de empresa, también en esta región, las micro y pequeñas empresas exhiben el mejor comportamiento de pago.
- El desempeño de pagos es muy bueno para EE. UU. en las micro y pequeñas
- Las pequeñas, medianas y grandes empresas mexicanas son las que mejor pagan en plazo entre los tres mercados de América del Norte.
- Canadá no es tan puntual como los otros dos, pero exhibe unos porcentajes de morosidad a más de 90 días de los más bajos.
- Estados Unidos muestra los mayores porcentajes en los retrasos pagos a más de 90 días para micro y pequeñas.
Por sectores económicos
Macro sectores
- México es el de mejor desempeño en Agricultura, silvicultura, caza y pesca (69,1%), Minería (44,8%), Construcción (70,3%), Industria (41,5%) y en el sector Mayorista (48,7%).
- UU. es líder en Transporte y distribución (50,8%), Comercio minorista (49,4%), Servicios financieros (66,7%) y en Servicios con un 58,5%.
- En Canadá el mejor comportamiento de pago se da en Agricultura, silvicultura, caza y pesca (50,5%)
Micro sectores
- UU. registró una notable pérdida de -5,1% en Distribución por tubería de combustibles, excepto gas natural, y de -3,8% tanto para Entidades de depósito como Calidad ambiental y Vivienda.
- En Canadá, los sectores que han tenido más dificultades son Servicios legales (-4,8%), Salud y Servicios personales (-3,9% y -3,7%).
- Los sectores con peor deterioro de desempeño para México son Inmobiliario (-11,3%), Hoteles y otros lugares de hospedaje (-11,1%) y Servicios de esparcimiento y recreación (-10,2%).
Comportamiento de pagos en Asia
Se han comparado nueve mercados asiáticos, analizando las diferencias entre sus rendimientos de pago. Este análisis cubre el período que va desde el cuarto trimestre de 2018 hasta el cuarto trimestre de 2020 después de la COVID-19.
En el área asiática, los mejores porcentajes de pagos puntuales en el cuarto trimestre de 2020 se registran en Taiwán con un 72,5% de empresas que pagan en plazo (-2,6% con relación al cuarto trimestre de 2019), Filipinas con 56% (+ 12,7%) y Tailandia con 54,8% (+ 1%).
En los mercados restantes se registra una mayoría de empresas que pagan «hasta 90 días» y a “más 90 días” después del vencimiento. Para el primer grupo, los valores más altos pertenecen a Israel (80,3%) y Hong Kong (69,8%), mientras que los mercados que evidencian una mayor morosidad son Filipinas (22,9%) y China (Continental) que aumenta su morosidad alcanzando un 17,9%.
China (continental) muestra una tendencia negativa: los pagos en plazo registran una disminución del -1,1% y los pagos más allá de los 90 días alcanzan un +3,9%, con relación al cuarto trimestre del 2019.
Por tamaño de la empresa
Aquí también las microempresas exhiben el mejor comportamiento de pago y, a medida que aumenta el tamaño, el porcentaje de pagadores puntuales disminuye.
- Las micro y pequeñas empresas de Tailandia y Filipinas son muy puntuales.
- Israel tiene los porcentajes más bajos en los pagos en plazo.
- Emiratos Árabes Unidos e India tienen buenos registros entre las empresas de gran tamaño y porcentajes más bajos en las micro y pequeñas empresas.
Por sectores económicos
Macro sectores
- Taiwán y Tailandia exhiben los mejores porcentajes de pagos puntuales para prácticamente todos los sectores investigados.
- Tailandia presenta el mejor comportamiento de pagos en Servicios financieros (64,8%) y el más bajo en Construcción (46%).
- India registra la mejor tendencia en Agricultura, silvicultura, caza y pesca con un 59,3%.
- Filipinas es el más puntual en el sector de la Construcción y tiene buenos resultados también en Comercio.
- China (continental) no tiene hábitos muy puntuales: las mayores dificultades se manifiestan en Comercio mayorista (21,1%), en Industria (18,9%) y Comercio minorista (18,6%).
Micro sectores
- China (continental) registró una pérdida notable del -9,4% en Productos de piedra, arcilla y vidrio, -7,6% en Industria editorial y -7,2% en Industria papelera.
- En Israel los sectores que han tenido más dificultades son Hoteles y otros lugares de alojamiento (-8,3%), Servicios personales (-7,4%) y Tiendas de mercancías en general (-6,2%).
- Tailandia registró una pérdida del -5,3% en la Industria maderera, -3,8% en Industria del mueble y-3,2% en Electrónica y equipos eléctricos.
Comportamiento de pagos en África
Para el área africana el único mercado analizado es Egipto. Al cierre de 2019 el porcentaje de empresas que pagaron puntualmente fue del 38,1% y las que tenían morosidad el 18,7% del total.
A finales de 2020 los pagos puntuales cayeron al 33,7% (-4,4%) mientras que gran cantidad de empresas (44,7%) paga con más de 90 días de retraso.
Considerando las prácticas de pago por tamaño de empresa, las medianas exhiben el mejor comportamiento de pago (41%), seguidas de la grandes (35%).
Las microempresas poseen el mayor porcentaje de pagos con más de 90 días de retraso (23%).
Por sector económico, los mejores porcentajes de pagos en plazo corresponden a Comercio general (49%) y Comercio minorista (48,5%), seguido de Industria (34,8%) y Servicios financieros (34,5%).
Por otro lado, Minería con un 47,3% en los retrasos de pago de más de 90 días tiene el peor comportamiento.
Construcción y Servicios, también, presentan dificultades en los pagos con un 31,3% y un 26,1% de los pagadores con graves retrasos.
Puedes descargarte el informe completo haciendo clic aquí
No hay comentarios