Comportamiento de las empresas españolas en el periodo 2012 a 2014
Presentación – Resumen Ejecutivo del macroestudio «Comportamiento de las empresas españolas 2012-14»
Las empresas españolas que han superado la crisis han conseguido mejorar su resultado neto disminuyendo su financiación e incrementando sus fondos propios de una manera generalizada en el periodo 2012 – 2014.
Informa D&B, ha analizado la evolución de las 430.137 empresas españolas que según su base de datos han permanecido activas durante el periodo comprendido entre 2012 y 2014. Se trata de un estudio sobre una muestra representativa del tejido empresarial español que ha superado la fuerte crisis económica y ha asistido a una incipiente recuperación.
Para la delimitación del universo empresarial objeto de análisis se han considerado las sociedades activas a 31 de diciembre de 2014 y que han realizado ventas en todos y cada uno de los años de la serie, excluyendo empresas del Sector Financiero y de Seguros, así como las diferentes Administraciones Públicas. Se ha tratado, en definitiva, de analizar la evolución y el devenir de las empresas en los 3 últimos años que han resistido la crisis económica y han iniciado la senda de la recuperación (sin considerar, las que se han constituido posteriormente a 2012 ni las que han desaparecido durante los 3 años en los que se centra este informe).
En el estudio se han analizado las cuentas individuales de todas las sociedades existentes en la Base de Datos de Informa D&B que respondieran al criterio antes señalado (no se han considerado estados financieros consolidados).
En cuanto a la representatividad de la muestra seleccionada y tomando como referencia el universo de empresas españolas activas en el año 2014 la muestra elegida representa, en promedio en el período, el 37,5% de dicho universo. Si analizamos la representatividad de la muestra en base al volumen de mano de obra empleada en relación con el total de afiliados a la Seguridad Social, la muestra cubre, en promedio, el 30,9% de dicha población. Estos porcentajes son más representativos aún si consideramos la exclusión del sector público del análisis.
Para la realización del estudio se han definido una serie de parámetros principales de medición de la actividad de las compañías a partir de la información contable presentada en el formato normalizado del Registro Mercantil, de manera que se muestran datos homogéneos y comparativos en todo el período analizado. Informa D&B se ha limitado a la utilización de dicha información, con el alcance que se menciona en este informe, y no ha realizado una revisión adicional de la información obtenida.
No hay comentarios