Construcción y Comercio lideran el descenso en la creación de empresas en España desde enero
Durante los primeros siete meses de 2019 se han constituido 60.614 empresas en España, según el Estudio sobre Demografía empresarial realizado por INFORMA D&B. Esta cifra supone un leve descenso, en torno al 1,5%, con respecto al mismo periodo del pasado año.
Dos sectores son los que más han contribuído a esta caída: Construcción y actividades inmobiliarias y Comercio, restando 562 y 444 empresas respectivamente con respecto a 2018. Aún así, siguen siendo líderes en creación de empresas, con 13.349 y 12.021 constituciones en lo que llevamos de año. Energía, por su parte, es el sector que más ha crecido en valor absoluto, sumando 939 nuevas empresas.
¿Y cómo se ha distribuido la creación de empresas entre las distintas comunidades? Madrid, Cataluña y Andalucía concentran la mayor parte, el 59 % del total, con 14.104, 11.891 y 9.914 en cada caso. Aunque Andalucía es la que tiene un mayor recorte en número, restando 348 empresas, seguida de Valencia, que pierde 240, y Canarias, que resta 229.
El capital invertido durante estos siete meses para crear empresas ha sido de casi 3.750 millones de euros, lo que supone un incremento del 15 % respecto al mismo periodo de 2018. Cataluña es la comunidad que más suma, casi 887 millones de euros, y la que más contribuye al incremento, mejorando en un 87 %. Por detrás está Madrid, con 612 millones de euros, un 23 % menos en este caso. Intermediación financiera acumula casi la mitad de la inversión realizada en estos meses.
Nathalie Gianese, directora de Estudios de INFORMA D&B explica que: “El 5 % de las sociedades creadas en lo que llevamos de año están relacionadas con actividades de alta tecnología, 3.098, un ligero descenso respecto al año pasado, como sucede con las cifras para el conjunto del país, aunque el capital invertido disminuye, un 47 %, mientras que la media nacional crece un 15 %”.
Creación de empresas por sectores
Descienden los concursos pero se incrementan las disoluciones
Desde el mes de enero se han contabilizado un total de 2.671 concursos y 16.773 disoluciones. Estas cifras suponen que los concursos descienden un 12 % respecto al mismo periodo el año anterior, siendo el cuarto mes consecutivo a la baja, mientras que las disoluciones se han visto incrementadas en un 3 %.
De todas las empresas que han iniciado un proceso concursal durante el mes de julio, el 76 % han sido microempresas, el 21 % pequeñas y el 3 % medianas. Ninguna gran empresa entró en concurso este mes.
Cataluña, con 690 concursos, es la comunidad con más procesos en lo que llevamos de año, sumando el 26 % del total nacional, si bien recorta sus datos en un 6 %. A continuación, Madrid, con 469, y Valencia, con 406, un 15 % y un 7 % % menos en cada caso. Madrid, Andalucía y Cataluña, por su lado, son las autonomías que más bajan en valor absoluto en estos siete meses, con 85, 54 y 45 concursos menos respectivamente. Únicamente dos comunidades incrementan el número de procesos concursales desde enero, Baleares y Melilla.
La comunidad madrileña lidera las disoluciones en los siete primeros meses, siendo la única que supera las 4.000, con 4.388 exactamente, un 1 % menos respecto al mismo periodo en 2018. Le siguen Andalucía, con 2.220, y Valencia, con 1.908, pero la primera baja ligeramente, un 0,3 %, mientras que la segunda sube un 2 %. Juntas suman el 51 % del total.
Número de concursos por comunidades autónomas
Las empresas que han iniciado el proceso concursal en lo que llevamos de año contaban con 20.492 empleados y una facturación de casi 3.400 millones de euros, por debajo de los 3.800 del año anterior. Las afectadas por las disoluciones sumaban 52.014 trabajadores y ventas que superaban los 9.200 millones de euros, por debajo de los cerca de 11.700 alcanzados en 2018.
Comercio y Construcción encabezan el número de procesos
Construcción y Comercio son los sectores donde se ha registrado el mayor número de procesos de ambos tipos desde enero. Comercio es el que más concursos alcanza, 722, el 27 % del total nacional, seguido de Construcción, con 528, un 20 % del conjunto. Aunque ambos recortan sus datos respecto al año anterior, un 5 % y un 26 % respectivamente, Construcción es el sector que más desciende en valor absoluto, con 187 procesos menos.
Construcción lidera también las disoluciones, con 4.000 en el acumulado, seguido por Comercio, con 3.397. Ambos disminuyen sus cifras en lo que llevamos de año, un 2 % Comercio y un 1 % Construcción. Entre los dos suman el 44 % de las disoluciones acumuladas. Energía, por su lado, registró 710 procesos desde enero, el mayor incremento en valor absoluto para quedar en 1.303.
No hay comentarios