Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Finanzas

¿Cuáles son los países con más empresas en España?

27 septiembre, 2012

 

En España existen 14.251 empresas con capital extranjero y 128.752 autónomos extranjeros, que suponen el 2 % de las sociedades activas y el 8% de los autónomos censados en el país respectivamente.

El 16% de las empresas extranjeras instaladas en España proviene de Alemania, un 14% de los Países Bajos y un 10% del Reino Unido. La mayor parte, el 65%, pertenece a la zona euro.

 

El Comercio es el sector en el que encontramos más empresas extranjeras, el 26%, seguido de las Actividades inmobiliarias, con un 17%, y los Servicios empresariales, 13%.  Estos sectores son también los que concentran la actividad del 51% de las empresas españolas.

Las tasas de penetración más importantes de empresas extranjeras se dan en Energía, 4%, e Intermediación Financiera, 3%.

El Comercio es también el sector elegido por el 30% de los autónomos extranjeros que se instalan en España. El 25% se dedica a la Construcción y el 19% a la Hostelería. Los dos primeros coinciden con los autónomos españoles. Los sectores que muestran una mayor tasa de penetración son Servicios empresariales, 16%, Construcción, 15%, e Intermediación financiera, 14%.

Madrid y Cataluña son las comunidades que más empresas extrajeras eligen para ubicar su sede social, en un 40% y un 30% de los casos respectivamente. La siguiente sería Andalucía con un 11%. Lo mismo ocurre con las empresas españolas, aunque los porcentajes varían, 20% para Madrid, 19% Cataluña y un 15% Andalucía.

Los autónomos extranjeros también se decantan por Madrid, el 18%, aunque Valencia, con un 17% supera a la comunidad catalana, 16%. Sin embargo, los autónomos españoles se concentran en Andalucía, 18%, Cataluña, 17%, y Valencia, 12%. Madrid ocupa el cuarto puesto con un 10%. Baleares, Canarias y Melilla son las comunidades con tasas de penetración más elevadas, con un 19%, 17% y 16% respectivamente.

 

Los niveles de riesgo* de las empresas extranjeras son muy parecidos a los de las nacionales

El porcentaje de empresas con riesgo alto es del 13% para las extranjeras y del 12% para las nacionales. El riesgo medio alto es del 14% para las foráneas y del 15% para las españolas. En el caso del riesgo medio bajo hay una mayor proporción de empresas nacionales, el 45%, mientras que el porcentaje de empresas extranjeras en este nivel es del 43%. En situación de riesgo bajo encontramos al 26% de empresas españolas por un 29% de las foráneas.

En el caso de los autónomos, el riesgo es más elevado entre los foráneos que entre los  nacionales. Hay menos en situación de riesgo medio bajo, un 2% por el 13% de los españoles. En el nivel de riesgo medio alto la situación es pareja, el 82% de extranjeros por el 81% de nacionales. Sin embargo, el 16% de los autónomos foráneos tienen un riesgo alto por el 6% de los españoles.

*Para la comparativa de niveles de riesgo se ha tomado en cuenta empresas con más de 14 millones de euros de facturación.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *