¿Cuantas empresas españolas cumplen la Ley de Igualdad? Solo un 26%
Según el estudio realizado por INFORMA D&B, (Grupo CESCE), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera y de Marketing, sobre “Las mujeres en los consejos de administración y organismos de decisión de las sociedades españolas”, el 26% de las empresas españolas analizadas cuenta con más de un 40% de representación femenina en sus Consejos de Administración, . Esta proporción se eleva al 29% si contamos las empresas que tienen al menos una mujer en su Consejo.
En el caso de las obligadas a cumplir la Ley de Igualdad, aquellas que tienen más de 250 empleados, el porcentaje de empresas con una presencia femenina superior al 40% se reduce al 11% y en un 39% de los casos no tienen ninguna consejera. En palabras de Nathalie Gianese, Directora de Estudios de Informa D&B, “esto demuestra la dificultad de incorporación de las mujeres a los órganos de decisión de las grandes empresas.”
De hecho, la proporción de mujeres en el Consejo de Administración va disminuyendo al aumentar el tamaño de la empresa: 27% en las micro empresas, 21% en las pequeñas, 15% en las medianas y 9% en las grandes.
Atendiendo a la forma jurídica, hay mayor representación femenina en las sociedades limitadas, (26%), que en las anónimas, (22%). De nuevo estos porcentajes de cumplimiento del Plan de Igualdad bajan en las empresas obligadas a ello: 12% en el caso de las limitadas y 9% en las anónimas.
Por el tipo de órgano administrativo, en las sociedades de administrador único, el caso más frecuente en España es hombre en el 74% de los casos, y mujer en el 22%. En las sociedades con más de un administrador, el 47% tiene un Consejo formado solo por hombres, frente al 5% en el que está compuesto solo por mujeres.
Nathalie Gianese, ha señalado que “las empresas que alcanzan el nivel de representación femenina recomendado por la Ley tienen menor riesgo de crédito que las demás, con unos niveles de riesgo Bajo o Medio Bajo en el 29% de los casos, por el 27% de las que no alcanzan el 40% de presencia femenina en sus Consejos.”
Los porcentajes de mujeres en los órganos de dirección de las empresas españolas son parecidos a los de representación en los Consejos de Administración. En 2013, el 69% de las empresas no cuenta con ninguna mujer en puestos directivos, por el 8% que no tiene presencia masculina en estos cargos, si bien los datos vienen mejorando desde 2010, cuando la no presencia de mujeres se elevaba al 73% de las empresas.
Crece el número de mujeres en las empresas del IBEX y las participadas
La evolución del número de mujeres consejeras en las empresas del IBEX es positiva desde 2005, pasando del 3% al 12%. Hay que tener en cuenta que se trata de empresas sometidas a la Ley de Igualdad y al Código de Buen Gobierno, además de tener mayor exposición mediática.
En el caso de las empresas participadas por el Estado, la presencia femenina se ha ido incrementando en los cinco últimos años, desde el 25% en 2008 hasta el 33% actual.
Las empresas del norte de España tienen mayor presencia femenina
En las comunidades del norte, la tasa de presencia femenina en los Consejos es superior a la media nacional mientras que en las del sur se sitúa por debajo.
Galicia, Madrid y Asturias son las comunidades con mayor presencia femenina. El porcentaje de empresas con más del 40% de mujeres en su Consejo es del 29%, 28% y 28% respectivamente, frente al 26% de media nacional.
Por el contrario, las comunidades con peor comportamiento son Melilla, 17%, Extremadura, 20%, Ceuta, 21%, y Murcia, 21%.
Actividades inmobiliarias y Energía los sectores más masculinos
El 87% de las empresas de Actividades inmobiliarias y el 84% de las de Energía no alcanza el 40% de representación femenina en sus Consejos de Administración.
Los sectores en los que más se cumple este porcentaje son Educación y Sanidad, en un 41% de los casos en ambos.
Para realizar este estudio se han analizado 1.456.767 sociedades. Los datos para poder elaborar este estudio son extraídos de la Base de Datos de INFORMA D&B que cuenta con cinco millones de agentes económicos censados sobre los que ofrece información comercial, financiera y de marketing.